Insostenible: casi 6 de cada 10 trabajadores aseguró no haber recibido aumentos salariales en 2025 y crece el temor por despidos masivos

Un informe de la consultora Bumeran revela que la mayoría de los trabajadores atraviesa el año sin recomposición salarial, mientras que las empresas ya proyectan recortes de personal. El panorama se agrava con el aumento del desempleo en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.

Jueves, 28 de agosto de 2025 02:19

Un estudio de la consultora especializada Bumeran expuso la magnitud de la crisis laboral que atraviesa la Argentina. Según el relevamiento, el 58% de los trabajadores afirmó que no recibió aumentos en lo que va de 2025, lo que profundiza la pérdida del poder adquisitivo en un contexto de inflación persistente.

La proyección para lo que resta del año tampoco ofrece señales alentadoras: apenas el 25% de los especialistas en Recursos Humanos considera que podría haber subas salariales reales antes de fin de año.

Empresas en modo ajuste

El informe revela también el impacto de las políticas empresarias frente al escenario económico. Un 31% de los responsables de RRHH planea reducir sus plantillas en los próximos meses, y dos de cada tres empresas admitieron haber concretado despidos en el primer semestre.

Entre las razones principales para justificar los ceses laborales, el 36% apuntó al recorte de costos como la medida inevitable para sostener su funcionamiento.

En paralelo, el 55% de los especialistas consultados evaluó de manera negativa las políticas laborales del Gobierno, que insiste en impulsar una reforma laboral flexibilizadora. La percepción mayoritaria es pesimista: un 47% prevé que el mercado de trabajo se mantendrá en situación “regular” y un 35% directamente cree que empeorará.

Las imágenes de la crisis: colas por un empleo

La precarización laboral también quedó reflejada en postales recientes que recorrieron el país. Hace dos semanas, sorprendieron las largas filas de jóvenes y adultos en la Expo Empleo Barrial de la Ciudad de Buenos Aires, donde apenas se ofrecían 450 vacantes.

En Córdoba, la situación fue similar: cientos de personas se agolparon con sus currículums en mano en busca de una oportunidad, generando lo que muchos describieron como un verdadero “shock de realidad”.

En la Ciudad de Buenos Aires, los datos oficiales del Instituto de Estadística y Censos confirman la tendencia: el desempleo alcanzó el 7,8% en el primer trimestre de 2025, lo que implica un salto de 1,1 puntos porcentuales en relación al trimestre anterior. Esto equivale a 132.000 desocupados, frente a los 113.500 registrados a fines de 2024.

Provincia de Buenos Aires: un panorama aún más duro

La situación se torna todavía más grave en la provincia de Buenos Aires. Según un informe del Ministerio de Economía bonaerense, la desocupación se disparó al 9,3% en el primer trimestre de 2025, mostrando un aumento de 1,3 puntos en comparación con el mismo período del año pasado.

El estudio alerta además sobre el avance de la subocupación, la informalidad y el cuentapropismo, fenómenos que se expanden en detrimento del empleo asalariado y reflejan un deterioro estructural del mercado de trabajo.

En números absolutos, el mapa laboral es preocupante:

  • 613.000 desocupados en los 24 partidos del Gran Buenos Aires (9,7%)
  • 40.000 en la región Capital (La Plata, Berisso y Ensenada – 8,7%)
  • 20.000 en Mar del Plata (6%)
  • 7.000 en San Nicolás (8,5%)
  • 7.000 en Bahía Blanca (4,8%)

Un arranque de año en retroceso

El 2025 arrancó con un mercado laboral golpeado y con pocas perspectivas de recuperación. Los salarios siguen retrasados, el empleo formal pierde terreno y las empresas no anticipan una mejora, sino que preparan nuevos ajustes.

En este contexto, la incertidumbre sobre el futuro inmediato del trabajo en la Argentina crece día a día, mientras la mayoría de los trabajadores atraviesa el año sin aumentos y con el temor de que la próxima estadística oficial confirme lo que ya se ve en la calle: una crisis laboral que no da respiro.