Docentes y nodocentes pidieron por la ley de financiamiento: “El gobierno tiene de enemigo a las universidades”

FEDUN y FATUN cumplen esta semana una jornada de 48 horas de acciones de visibilización en todo el país para reclamar a la gestión libertaria que aplique la norma aprobada por el Congreso. Denunciaron la pérdida salarial y el nuevo ajuste que representa el proyecto de presupuesto 2026.

Jueves, 20 de noviembre de 2025 09:00

La decisión del gobierno de Javier Milei de reglamentar la Ley de Financiamiento Universitario pero dejarla en una especie de “limbo jurídico”, al argumentar que no se especifican de dónde saldrán los fondos para su aplicación, reactivó el malestar de los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales, que esta semana activaron distintas medidas para dar continuidad a su plan de lucha. A la par que los rectores de todo el país presentaron un amparo para reclamar por la puesta en plena vigencia de la norma, los gremios comenzaron actividades para visibilizar la crisis que vive la educación pública, y hacer una dura advertencia: En estas condiciones no está garantizado el inicio del ciclo lectivo 2026. Es que para empeorar el panorama, en el proyecto de presupuesto 2026 que elaboró el oficialismo y que buscará aprobar antes de fin de año, tampoco están los recursos para poner en marcha esta ley, que mejora los recursos para las casa de estudio y garantiza paritarias que mejoren los salarios de docentes y nodocentes, con un mecanismo de aumento por encima de la inflación. Según la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), en la era Milei los salarios del sector cayeron más de 30 puntos.

Por todo esto, esta semana volvieron las medidas de fuerza, ante la falta de respuestas de la gestión libertaria, que no generó “ni un mínimo anual de diálogo”.

Los distintos gremios docentes y nodocentes comenzaron este miércoles acciones para denunciar la paralización de la Ley de Financiamiento Universitario, y para pedir a los legisladores que no aprueben el presupuesto del oficialismo, que no contempla los recursos para esta norma. Desde FEDUN, el plenario de delegados aprobó un plan de lucha que le dio continuidad a las acciones que se vinieron dando desde el inicio del año.

En todo el país la jornada de visibilización tuvo varias actividades, en todas las universidades del país hubo acciones para reclamar por la Ley de Financiamiento Universitario”, le dijo a Data Gremial Daniel Ricci, titular del gremio. Entre las acciones que se realizaron en esta primera jornada, explicó el dirigente, “se fomentaron discusiones en las clases entre docentes y alumnos de las consecuencias de no aplicar la norma”. Una de estas consecuencias es la pérdida salarial. FEDUN difundió esta semana el quinto informe conjunto con el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) sobre el impacto del ajuste libertario, y estableció que los sueldos en las universidades “cayeron un 30,6 por ciento desde noviembre de 2023”.

El trabajo denunció “el agravamiento mes a mes de la pérdida salarial de los salarios”, una caída que es “transversal y afecta a casi todos los organismos del sector científico y tecnológico”, entre ellos el CONICET, que perdió un 32 por ciento real de salarios en dos años.  También descienden la inversión en becas (21,3 por ciento), insumos (- 51,1) y bienes de capital (- 64,7).

Además, el informe conjunto entre FEDUN y el CIICTI alertó que el proyecto de Presupuesto 2026 “profundiza el ajuste en el sector universitario: el presupuesto de la educación superior representará el 0,462 por ciento del PBI en 2026, contra el 0,718 en 2023”. Por eso, recalcó Ricci, “desde FEDUN también planteamos la preocupación por el proyecto de presupuesto que planea aprobar el gobierno para el año 2026, dado que lo que mandó el Poder ejecutivo al Congreso tampoco completa la puesta en marcha de la ley que garantía fondos y mejores salarios”. En este sentido, el reporte al que tuvo acceso Data Gremial estableció que “este año aunque el PBI se recupere, por arrastre estadístico mayormente, el presupuesto seguirá cayendo en términos reales, a pesar incluso de la ampliación del decreto 425-25, descendiendo 16,4 puntos reales”.

En tanto, la inversión en ciencia “caerá más aún, deteriorándose el financiamiento en un 21,8 por ciento”. Ante este panorama, Ricci pidió establecer algún tipo de negociación: “Con el gobierno no tenemos ninguna respuesta, ni siquiera un mínimo canal de diálogo, ellos siguen  con la postura que la ley está vigente pero sin financiamiento, y piensan dejarla así en esa situación ambigua, rara”.

Paro nodocente

En tanto, la jornada de lucha se realizó en conjunto con la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades (FATUN), que ayer miércoles realizó un paro de actividades en todo el país, que se completó con acciones como las hechas por FEDUN. Una de las más importantes tuvo lugar en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), donde el titular del gremio Walter Merkis encabezó una clase abierta y el cierre de la capacitación nodocente 2025, donde se ratificó la vigencia del Convenio Colectivo de Trabajo 366/06, considerado “un pilar de la organización gremial universitaria”. “Le pedimos al gobierno que aplique una ley aprobada por el Congreso y ratificada por una mayoría abrumadora luego del decreto presidencial, y que hasta el día de hoy sigue siendo ignorada, una situación de extrema gravedad institucional para el sistema democrático”, dijo Julián Di Silvestro, titular de la ATUNLa.

En diálogo con Data Gremial, el dirigente aseguró que la gestión libertaria “no tiene la voluntad política de financiar las universidades, porque para su mirada de país un enemigo, por son espacio de desarrollo de la ciudadanía”. 

Para Di Silvestro, esta situación junto, con el ataque al sindical modelo argentino a través de la reforma laboral, son acciones “que tienden al mismo objetivo: atacar la clase media y la clase trabajadora, que tiene ese histórico orgullo sobre sus posibilidades, la idea de la movilidad social, tan propio de nuestra comunidad. Todos los ataques van en esa dirección”.

Por eso, FATUN planteó la jornada de lucha, con este doble objetivo, defender el funcionamiento de todo el sistema universitario y rechazar la reforma laboral. “Ternemos que recuperar un poco de lo perdido, que es casi un 100 por ciento desde que asumió Milei, con datos oficiales”, recalcó el dirigente nodocente. Di Silvestro admitió que “son tiempos de resistencia”, y marcó que el pueblo argentino “tiene en su memoria grandes gestas y la dignidad que le permitirá junto al movimiento obrero organizado y las organizaciones que no se rinden dar esta batalla para sostener los derechos adquiridos”.

Por eso, este jueves seguirán las acciones convocadas por la FATUN, con actividades en todo el país, para denunciar el “ataque al modelo sindical y las universidades”.  “Nos vamos a unir con otras luchas en la calle, para pelear contra la reforma laboral, que es lisa y llanamente la precarización del sistema laboral argentino y la reducción de sus derechos, contra eso nos estamos preparando para poner el cuerpo”, concluyó Di Silvestro.

Otras acciones

Además de las acciones realizadas por FEDUN y FATUN, el resto de los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales hicieron sus acciones, marcando el malestar creciente que hay en el sector. La CONADU, por ejemplo, realizó la semana pasada una jornada de lucha con paro de 72 horas, entre el miércoles 12 y el viernes 14 de noviembre.

Lo mismo hizo CONADU Histórica, que se sumó a la convocatoria. Ambas entidades en conjunto lanzaron una consulta en todos sus sindicatos de base para “la construcción de medidas federales que sostengan y refuercen el plan de lucha en defensa de la recuperación salarial, la demanda por la apertura de las paritarias, por la implementación de la Ley de Financiamiento y el presupuesto 2026”.

A partir del 10 de diciembre se abre un panorama aun más complejo. No se trata solamente de la cuestión universitaria: vienen por nuestros sindicatos, por nuestro sistema previsional y por todos los derechos laborales. Va a ser una pelea muy difícil y desde la comunidad universitaria tenemos que poder instalar que la discusión sigue viva, que nosotros no bajamos las banderas y que estamos dispuestos a comenzar el año 2026 con una lucha contundente”, señaló la CONADU mediante un comunicado.