La motosierra libertaria ya se cobró unos 4 mil puestos de trabajo en el sector científico-tecnológico

Según datos de un informe, el ajuste en las entidades públicos del sector dejó a trabajadores y científicos en la calle. El CONICET, el principal perjudicado por esta realidad. Además, el presupuesto es el más bajo de la recuperación democrática.

Miércoles, 14 de mayo de 2025 07:51

La falta de aprobación este año de un nuevo presupuesto le permite al gobierno nacional manejar a discreción muchos de los recursos, potenciando el plan motosierra. Uno de los sectores más castigados es el de ciencia y tecnología, que según algunas proyecciones caerá un 25 por ciento real en 2025, llegando al mínimo histórico en relación al PBI, apenas superando el 0,153 por ciento. Estos datos son peores que los mostrados por la dictadura militar. En este contexto, los organismos públicos viven una verdadera parálisis por la falta de recursos, a la que se suma la cantidad de despidos. Si bien es difícil saber cuántos trabajadores e investigadores dejaron el sector por voluntad propia o por decisión de las autoridades. Esto configura el “cientificidio” que están denunciando entidades y gremios. Un dato comenzó a circular en las últimas horas: según un informe, en la llamada Función Ciencia y Técnica (FCyT) se perdieron unos 4 mil empleos.

El CONICET encabeza la pérdida de personal, con cerca de 1.500, aunque la cifra genera discusión. Si bien hay versiones de un segundo semestre complicado, en las entidades del área aseguran que por el momento no hay novedades sobre un nuevo recorte.

Los datos de presupuestos, despidos y actividad del sector tecnológico-científico muestran la gravedad del ajuste que está realizando el gobierno de Javier Milei sobre los organismos estatales.

En materia de puestos de trabajo, el último informe de Evolución de Empleo y Recursos Humanos del área, elaborado por el Grupo EPC-CIICTI, existe “una caída global del empleo en el sector del 5,5 por ciento entre diciembre de 2023 y marzo de 2025”.

En concreto, se trata de 4.148 empleos científicos que fueron destruidos y, tan solo en los últimos tres meses, “se perdieron 531 puestos” según los datos de del EPC-CIICTI, a los que tuvo acceso Data Gremial. Se trata de un hecho “de enorme gravedad si se tiene en cuenta el nivel de profesionalización y especialización del sector”.

El descenso, explica el informe, “es más pronunciado en el ámbito de las Empresas y Sociedades del Sector Público Nacional (-10,6 por ciento), mientras que en los organismos de la Administración Pública Nacional presenta un descenso del 7,6 por ciento”.

A su vez, al estudiar las pérdidas de empleo en cada uno de los organismos científicos, se destaca “la fuerte caída del CONICET, que ya perdió 1.513 puestos de trabajo. Le siguen en orden el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) con 734 pérdidas y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con 436 pérdidas”. En este punto, sobre estos dos organismos, “vale destacar que el gobierno nacional avanzó en las últimas semanas hacia una reestructuración y fusión, que supone la eliminación de funciones históricamente desarrolladas por estos dos organismos clave para el desarrollo tecnológico nacional”.

Datos alarmantes

Los datos son el principal argumento que utilizan trabajadores e investigadores para denunciar el “cientificidio”, una de las caras más dramáticas del ajuste libertario.

Si bien los datos no son coincidentes del todo con los que manejan los gremios, hay coincidencia que el ataque del gobierno deja paralizado a los organismos estatales. “En el CONICET tenemos unas 1300 bajas por despidos, incluyendo los 600 cargos de carrera de investigador, que no se efectivizaron en diciembre del 2023 por las medidas de ajuste que adoptó el gobierno libertario de Javier Milei”, reconoció una fuente del ATE en el CONICET, ante la consulta de Data Gremial. la misma fuente sostuvo que en el INTI, por ejemplo, “hubo retiros voluntarios, más que nada”. “No estamos esperando despidos masivos o de esa magnitud, lo que si hay es una gran política de desfinanciamiento de los organismos de ciencia y tecnología, que limita las actividades”, agregó la misma fuente.

Además, se marcó, “hay una importante pérdida del poder adquisitivo de los salarios, estamos hablando de un sector muy profesionalizado que captura muy rápidamente el sector privado con mejores ingresos”.

A pesar del brutal ajuste al organismo científico, uno de los más prestigiosos del continente según mediciones y rankings internacionales, el presidente del CONICET, Daniel Salamone, se muestra indiferente a la situación.

Es que, pese a la asfixia de recursos, a los constantes ataques de parte del propio presidente, Javier Milei (quien llamó “casta” y “canallas” a los científicos), no se pronuncia al respecto y los científicos del organismo aseguran ya que se mantiene con una gestión “como si nada pasara”. Claro que, la realidad le marca otro termómetro cuando sale de la sede de Palermo y se dirige a las provincias, donde los investigadores de los 330 institutos que tiene el organismo se encargan de hacerle sentir la furia por el brutal ajuste del gobierno a la ciencia y la tecnología.

Presupuesto en baja

En tanto, el informe del Grupo EPC-CIICTI analizó el recorte presupuestario, el más importante desde la recuperación de la democracia. Incluso, si se lo compara con el ajuste del gobierno militar de 1976-1983, el libertario es más importante.

En el primer cuatrimestre del año, la Función Ciencia y Tecnología del presupuesto nacional mostró “una caída del 16,2 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que implicó un fuerte ajuste en los organismos del sector público dedicados a la investigación”. Según el último informe de la entidad, “en el primer cuatrimestre de 2025 se exhibió la amplitud sectorial del ajuste, que afecta a casi todos los organismos de ciencia, cuyo financiamiento decae notablemente cuando se mide su ejecución en 2025 con el nivel que tenían en 2023”.

En este sentido, el informe detalla que la ejecución presupuestaria en el CONICET cayó un 20,5 por ciento en términos reales en el primer cuatrimestre del año. Junto a este organismo aparecen otros con pérdidas más brutales, como la Agencia IDI, que muestra una retracción del 73,3 por ciento de su ejecución presupuestaria, y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que cae 24 por ciento en el mismo periodo. Además, el Grupo EPC-CIICTI aseguró que “las políticas nacionales de Planeamiento, Articulación y Federalización continúan con 0 por ciento de ejecución presupuestaria”. “Esto implica la total desaparición de casi todas las áreas que constituían el ex Ministerio de Ciencia y Tecnología, organismo que debía ejecutar los recursos derivados de la aplicación de la Ley 27.614 de Financiamiento del sector instanciados en los Programas Federales Construir Ciencia y Equipar Ciencia y las políticas de federalización de la ciencia y la tecnología en el país en coordinación con las jurisdicciones provinciales”, concluyó en el informe.