Un estudio de una fundación del PRO revela que 9 millones de argentinos se “autoperciben” de clase media, pero no lo son

Un informe de Pensar Lab, dependiente de la Fundación Pensar, revela el “síndrome de la clase media” en Argentina: millones de personas se perciben como parte de ese sector aunque sus ingresos las ubiquen por fuera.

Lunes, 10 de noviembre de 2025 14:35

Un estudio elaborado por Pensar Lab, el laboratorio de la Fundación Pensar, el think tank vinculado al PRO, analizó la autopercepción social en Argentina y detectó un fenómeno que denomina “síndrome de la clase media”: personas que creen pertenecer a ese sector aunque sus ingresos indican lo contrario.

Según el informe, 29 millones de argentinos se consideran de clase media, pero solo 20 millones cumplen realmente con los niveles de ingreso que definen ese segmento. El resultado: 9 millones de personas se autoperciben de clase media sin serlo.

Cómo se clasifican las clases sociales en el informe

Para establecer la autopercepción y contrastarla con los ingresos reales, el estudio definió cinco categorías económicas basadas en ingresos mensuales:

  • Clase alta: más de $6,5 millones.
  • Clase media alta: entre $3,5 millones y $6,5 millones.
  • Clase media baja: entre $2 millones y $3,5 millones.
  • Clase baja superior: entre $1,1 millones y $2 millones.
  • Clase baja inferior: entre $750.000 y $1,1 millones.

A partir de esta estructura, los datos reflejan que en Argentina existen 7 millones de hogares de clase media, 8 millones de clase baja y menos de 1 millón de clase alta.

Qué revela la autopercepción: clase media por costumbre cultural

La principal conclusión del informe es que la percepción social de clase media no está determinada exclusivamente por los ingresos, sino por hábitos y consumos considerados “típicos” de ese estrato, aunque no estén al alcance de esos hogares.

Según el relevamiento:

  • 35% de quienes pertenecen a la clase baja creen ser de clase media.
  • 80% de los hogares de clase alta también se consideran clase media.

Esto demuestra que la clase media funciona en Argentina como una identidad cultural, más amplia y difusa que una categoría económica estricta.

“El sesgo existe porque encontramos hábitos y consumos que la sociedad identifica como propios de la clase media y que no están estrictamente relacionados con el ingreso del hogar”, explican los autores.

Qué consideran los argentinos como definitorio de “ser clase media”

Para profundizar esta idea, Pensar Lab y la consultora Casa Tres construyeron una “canasta de clase media”, pensada como una medición alternativa a la Canasta Básica Total (CBT) del INDEC.

A partir de encuestas nacionales, los tres factores que los argentinos consideran centrales para definirse como clase media son:

  1. Tener vivienda propia.
  2. Tener capacidad de ahorro.
  3. Tener trabajo.

Con esos criterios, la “canasta de clase media” queda compuesta por hogares con:

  • Cobertura médica,
  • Vivienda propia,
  • Hijos escolarizados en instituciones privadas.

Bajo este enfoque, el informe determina que el 40% de los hogares argentinos era de clase media en el primer trimestre de 2025, una cifra similar al 43% calculado únicamente por nivel de ingresos.

La clase media, resiliente pese a la crisis

El informe también analiza la evolución histórica del sector. Según Pensar Lab:

  • El piso de la clase media en la última década fue el cuarto trimestre de 2020, con 38%.
  • El techo se alcanzó en el tercer trimestre de 2018, con 44%.

Para los autores, los datos “muestran una gran capacidad de resiliencia por parte de la clase media argentina para mantenerse a flote” pese a la inestabilidad económica y la pérdida de poder adquisitivo.