En el marco de una serie de medidas vinculadas a la actividad aeronáutica, el gobierno a través de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) modificó las denominadas de Regulaciones Argentinas Aviación Civil (RAAC) 153, entre ellas el “esquema de autoridad delegada”. Por eso, desde la Coordinación Nacional de ATE en la ANAC rechazaron la iniciativa, ya que “pone en juego de forma unilateral, sin determinar tiempos, responsabilidades y funciones”, además de profundizar “el riesgo de la seguridad operacional de la actividad”. Hace unos días, la entidad estatal modificó el tiempo de descanso de pilotos y personal de cabina, algo que también fue criticado por los gremios.
Al respecto de los cambios, Marcelo Belleli, de la Coordinación Nacional ATE-ANAC, destacó: “Nuestra postura en relación con la modificación de RAAC 153, es que el esquema de autoridad delegada puede ser puesto en práctica sólo si se realiza mediante una planificación, donde se determinen tiempos, responsabilidades y funciones”. “El hablar de transformaciones de este tipo en poco tiempo generan un estrés en las y los trabajadores que día a día cumplen tareas sensibles además de un desconcierto en los distintos actores de la comunidad aeronáutica”, agregó.
Para Belelli, “cuando los controles y la previsión pública desaparecen en áreas del transporte se generan situaciones de riesgo. Por este motivo instamos a las autoridades a establecer los canales de diálogo necesarios, para poder llevar adelante los cambios que se desean realizar, priorizando el profesionalismo y la seguridad operacional”.
Burócratas
Las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC) son un conjunto de normas que rigen la operación de aeronaves en el país, emitidas y actualizadas por la ANAC. Estas regulaciones abarcan diversos aspectos, como las reglas de vuelo, la certificación de aeronaves y pilotos, los requisitos para operaciones específicas y la seguridad. Se encuentran publicadas en partes y suplementos, abordando temas desde el transporte de mercancías peligrosas hasta la aviación recreativa y el uso de drones.
Desde ATE subrayaron que la modificación de normativas “tan sensibles para la seguridad operacional de la industria aerocomercial” no puede ser redactada por “burócratas sin conocimiento operativo”. “Tampoco puede prescindir de un análisis serio de fatiga ni de la opinión de especialistas competentes”, expresaron desde la Coordinación Nacional de ATE-ANAC.
Otros cambios
En la semana, se conocieron otras medidas, como la modificación de los tiempos de descanso, vacaciones y horas trabajadas por pilotos y personal de cabina. En un comunicado oficial, la Asociación Argentina de Aeronavegantes manifestó su profunda preocupación por las implicancias que esta decisión podría tener sobre la seguridad aerocomercial, uno de los pilares del sistema aeronáutico nacional. Frente a este panorama, la entidad sindical anunció que se mantiene “en estado de alerta” y “evaluando los pasos a seguir, incluyendo las vías administrativas y judiciales correspondientes”, en caso de que las modificaciones introducidas afecten directamente las condiciones laborales de sus representados.
En tanto, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) se quejó de la medida, tomada de manera "unilateral" y representa un "claro desprecio al proceso de negociación" que ambas partes venían adelantando. El sindicato recordó que esta controversia motivó previamente dos medidas de fuerza, las cuales derivaron en una instancia de conciliación obligatoria.