Carrefour se va del país y deja en la incertidumbre a 17.000 trabajadores

Con casi 45 años en Argentina, la multinacional causa un nuevo problema en los niveles de ocupación laboral, ya que es una de las grandes empleadoras del país. HSBC, Telecom y Mercedes Benz fueron las que iniciaron el camino de la desinversión de las multinacionales.
 

Lunes, 14 de julio de 2025 10:44

Tras 43 años en Argentina, la multinacional francesa Carrefour se convierte en una de las casi diez empresas extranjeras en dejar el país en la era Milei y deja en la incertidumbre a 17.000 trabajadores. Ya dio el puntapié inicial para su migración al contratar al Deutsche Bank para que cotice el valor de la compañía en busca de compradores.

La noticia de la ida de la firma de origen francés fue recibida con sorpresa, ya que no figuraba entre las candidatas, según la prensa internacional. Entonces ¿por qué se va? ¿Tiene relación con la caída del consumo?

Difícilmente una decisión de trascendencia se tome por datos coyunturales. Menos cuando la facturación de la empresa es sólida al explicar con ingresos anuales de u$s6 mil millones el 20% de la facturación mundial de Carrefour, de acuerdo a datos del periodista Alfredo Saiz, especializado en supermercadismo. 

No obstante,  los expertos contemplaron dos factores de la economía nacional pudieron ser importantes en la decisión. Por un lado, al estar la Argentina cara en dólares, esto le permite a la compañía obtener una buena cotización de su unidad de negocio local, pudiéndose hacer así de buena liquidez en moneda norteamericana. Y por el otro, las flexibilidades del control de capitales (“cepo”) les permiten a las compañías irse con mayores facilidades.

 

Sorpresivo anuncio 

Sin embargo, se informó oficialmente que la venta se enmarca en una definición estratégica de la compañía, que opera en 40 países. Trascendió su intención de enfocarse en sus mercados core (España, Brasil y Francia), de acuerdo a señalamientos de medios europeos. Ya durante el año pasado, tras la salida de Jordania y Omán, el Financial Times había anticipado esta jugada de abandonar las operaciones en países no estratégicos en donde se mencionaba a Italia, Bélgica, Polonia y Rumania como posibles salidas. 

No obstante, los dueños de la multinacional definieron reorganizar el negocio en esos territorios absorbiendo a diferentes empresas independientes mediante las cuales operaban para comenzar a hacerlo mediante una única estructura, unificación que permitió mejores acuerdos con proveedores, entre otras virtudes. Según la prensa europea especializada en negocios, Rumania fue el único mercado europeo que mostró crecimiento en 2024. En donde, lejos de irse del mercado rumano, ampliaron su penetración en el retail de la mano de la adquisición de la distribuidora de alimentos Cora (del grupo belga Louis Delhaize) con presencia allí.

 

Un golpe para el plan económico del Gobierno 

Desde el 2007, la presencia de capitales extranjeros fue bajando. Ni siquiera el gobierno pro mercado de  Mauricio Macri no pudo revertir la tendencia. 

Posiblemente, para las inversiones extranjeras, las recesiones económicas y la falta de programas económicos con consenso político sea un factor más determinante que las narrativas que los gobiernos hacen de sí. En el último tiempo, se fueron HSBC, Telecom y Mercedes Benz.

La desinversión que las empresas internacionales están haciendo en el país es un problema para los planes del gobierno. Básicamente porque afectan la liquidez de divisas en la economía. Por cierto, según las cuentas del Banco Central, la inversión extranjera directa está en un bajo histórico acumulando un rojo de casi u$s1.700 millones en los primeros cinco meses del año. Lo cual quiere decir que, en lugar de ingresar para producir en el país, las multinacionales están desinvirtiendo.

Posibles compradores 

Por ahora, los interesados en quedarse con las casi 700 sucursales de Carrefour serían todos locales:  la familia Broun de La Anónima, Francisco de Narváez de Chango Más, Rubén Cherñajovsky de Newsan e, inclusive, Marcos Galperín de Mercado Libre.

Es clave destacar el nombre de Cherñajovsky porque da cuenta de una tendencia que se advierte en el país en estos momentos. Si bien es un empresario relacionado a Newsan, empresa conocida en la industria electrónica de consumo con marcas como Sanyo, Atma, Philco o Noblex, entre otras, puso un pie en el negocio de consumo masivo al adquirir el 100% del paquete accionario de la norteamericana P&G Argentina. Otra multi que desinvierte y es adquirida por capitales locales.

Seguramente, desde el lado de los compradores es determinante para que puedan realizar la operación la apreciación cambiaria o dólar barato. Esto permite que puedan acumular los suficientes dólares como para hacerse de grandes compañías. Otro modo de decirlo, más malicioso: adquieren operaciones de multinacionales con dólares subsidiados.


 

TEMAS DE NOTA