Cinco años después, la Justicia indagará por un fraude de US$260 millones a exdirectores de Vicentin y exfuncionarios macristas del Banco Nación

La Justicia federal investiga un presunto perjuicio de más de 260 millones de dólares al Estado nacional. Entre los acusados figuran Javier González Fraga, Lucas Llach y ex autoridades del Grupo Vicentin.

Miércoles, 17 de septiembre de 2025 15:11

El juez federal Julián Ercolini citó a declaración indagatoria a 26 exdirectivos del Banco Nación y del Grupo Vicentin en el marco de la causa que investiga el otorgamiento irregular de créditos a la cerealera. La medida, solicitada por el fiscal Gerardo Pollicita tras una pesquisa de cinco años, también dispuso la inhibición general de bienes y la prohibición de salida del país para todos los imputados.

Según la investigación, los préstamos concedidos entre 2018 y 2019 habrían generado un perjuicio al Estado nacional estimado en al menos 260 millones de dólares, cifra que podría alcanzar los 300 millones. Parte de esos fondos, de acuerdo a la fiscalía, fueron desviados al exterior mediante maniobras financieras y facturación apócrifa.

Los citados

Por el lado del Banco Nación, deberán declarar el expresidente Javier González Fraga, el exvicepresidente Lucas Llach y los exdirectores Carlos Alberto Castellani, Ercilia Antonia Nofal, Miguel Ángel Arce, Guillermo Goldberg, Jorge Lawson, Marcelo Pose, Javier Okseniuk y Agustín Pesce, entre otros funcionarios y gerentes zonales.

En tanto, por parte de Vicentin fueron convocados su expresidente Daniel Néstor Buyatti, el exvicepresidente Alberto Julián Macua, Herman Roberto Vicentin y los directores Martín Sebastián Colombo, Roberto Oscar Vicentin y Máximo Javier Padoan.

Las indagatorias se desarrollarán entre el 27 de octubre y el 18 de diciembre.

Cómo funcionó la maniobra

De acuerdo al dictamen de Pollicita, entre agosto y diciembre de 2019 las autoridades del Banco Nación y del Grupo Vicentin actuaron en connivencia para defraudar al Estado.

La acusación sostiene que los funcionarios del banco “desarticularon las garantías” que resguardaban los préstamos, liberaron fondos congelados y otorgaron nuevos créditos cuando la normativa lo prohibía expresamente.

Del otro lado, los empresarios de Vicentin aprovecharon esa situación para no pagar sus deudas, retirar los fondos de garantía y solicitar nuevas asistencias financieras, con la certeza de que serían aprobadas.

Incluso, señala el fiscal, se habrían utilizado facturas apócrifas por más de 220 millones de pesos y giros al exterior por casi 17 millones de dólares, parte de los cuales terminaron en cuentas en paraísos fiscales.

Un cliente que representaba el 20% del Banco Nación

El expediente resalta que Vicentin, a través de sus firmas Vicentin SAIC y Algodonera Avellaneda, era el principal cliente del Banco Nación y concentraba más del 20% de todo el patrimonio crediticio de la entidad.

A pesar de ese peso y de que la calificación crediticia de la empresa había vencido en 2019, las autoridades del banco aprobaron nuevas operaciones y omitieron ejecutar las garantías disponibles.

Medidas cautelares y gravedad del caso

El juez Ercolini decretó la inhibición de bienes de los 26 imputados y la prohibición de innovar sobre sus participaciones societarias, con el objetivo de asegurar activos pasibles de decomiso y evitar el vaciamiento patrimonial.

La resolución destaca la “gran complejidad” de los hechos y subraya que se trata de una defraudación contra una entidad pública, a través del manejo de sumas gigantescas de dinero.

La causa se enmarca además en compromisos internacionales asumidos por la Argentina para la persecución de delitos de criminalidad económica y lavado de activos.