La CATT rechazó la reforma de la marina mercante: “Promueve la apertura indiscriminada a intereses extranjeros”

Desde la Confederación Argentina de los Trabajadores del Transporte marcaron su oposición al decreto que desregula la actividad del sector, y además limita el derecho a huelga de sus trabajadores.

Miércoles, 21 de mayo de 2025 18:47

Este jueves, el gobierno nacional oficializó un nuevo decreto de desregulación en la actividad de la marina mercante que limita el derecho a huelga de los sindicatos y flexibiliza la contratación de personal en el sector. Se trata del decreto 340/2025 que aprueba el Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional, con fuertes modificaciones en la normativa laboral y la Ley de Navegación. La iniciativa fue rechazada por la Confederación Argentina de los Trabajadores del Transporte (CATT), que recordó que este tipo de medidas se vienen dando en distintas áreas del sector.  Además, adelantaron que el próximo martes 27 de mayo, a las 10 horas, realizarán un plenario de secretarios generales, Consejo Directivo y delegados en el Salón Felipe Vallese de la CGT para debatir y decidir las acciones que van a llevar a cabo.

Desde la entidad que lidera Juan Carlos Schmid remarcaron que esta iniciativa, “bajo el disfraz de la eficiencia y la competitividad, promueve la apertura indiscriminada a intereses extranjeros, pone en jaque la soberanía nacional, destruye la industria nacional y amenaza gravemente el trabajo argentino”.

Así, a través de un comunicado, firmado por el propio Schimd y el aeronavegante Juan Pablo Brey, secretario de Prensa de la CATT, rechazaron las políticas de desregulación de la marina mercante oficializadas en el Boletín Oficial bajo el título “Bases para la desregulación del sector del transporte fluvio-marítimo y portuario”. “Demuele el entramado normativo y operativo construido durante décadas, a través del esfuerzo de trabajadores y trabajadoras que han sostenido con profesionalismo y compromiso un sector estratégico para el desarrollo del país”, advirtió Schmid.

Seguridad operacional

En la misma línea, criticaron las medidas de desregulación en la industria aeronáutica nacional, impulsadas por la Secretaría de Transporte.  “Estas decisiones afectan directamente la seguridad operacional, debilitan los estándares que tanto ha costado alcanzar y facilitan el ingreso de operadores sin controles, poniendo en riesgo miles de puestos de trabajo y el desarrollo estratégico del sistema aeronáutico argentino”, remarcó Brey.

Asimismo, expresaron su solidaridad con los trabajadores de Vialidad Nacional, quienes atraviesan una crítica situación como consecuencia del desmantelamiento del organismo, el cierre de distritos, el congelamiento de obras públicas y el avance de la precarización laboral. “Esta ofensiva atenta no solo contra la fuente de trabajo, sino también contra la conectividad territorial y el desarrollo productivo del país”, destacaron.

Entre los puntos más importantes, el nuevo régimen permitirá a los armadores nacionales suspender temporalmente la bandera argentina en sus buques sin perder la matrícula nacional, posibilitando la inscripción en registros extranjeros cuando sea necesario, otorgando mayor flexibilidad operativa y reduce costos administrativos.

Violación del derecho a huelga

Por otra parte, denunciaron la violación del derecho constitucional a huelga que enfrentan los trabajadores del transporte. “En nuestro sector, catalogado como ‘esencial’, la restricción al ejercicio de este derecho no es tal, sino que constituye una prohibición de hecho, que se aplica de manera arbitraria, sin respetar las garantías mínimas ni los deberes legales del Estado”, advirtieron. En este sentido, agregaron que esta actitud “configura una grave afrenta a la democracia y a los principios elementales de libertad sindical consagrados en nuestra Constitución Nacional capítulo 14 bis y en el convenio 87 de la OIT”.

Para finalizar, la CATT hizo un “llamado urgente” al Poder Ejecutivo para revisar este rumbo de ajuste y entrega, que no solo vulnera derechos laborales, sino que erosiona gravemente la capacidad soberana del Estado argentino para planificar y ejecutar políticas públicas en materia de transporte. “El transporte es desarrollo, soberanía y trabajo argentino. No permitiremos que intereses ajenos a nuestra patria y al bienestar del pueblo destruyan lo que con tanto esfuerzo hemos construido”, concluyó. La CATT está integrada por más de 3 sindicatos vinculados al transporte automotor de pasajeros y de carga, subterráneos, ferroviarios, aeronáuticos, astilleros, portuarios y del transporte fluvial como marítimo del país.