Empleados tanto del sector privado como del público hace doce meses que sufren el estancamiento de sus salarios, pero al analizar el devenir de sus remuneraciones desde diciembre de 2023 hasta octubre se este año, evidencian una enorme pérdida acumulada del poder adquisitivo: $1.700.000 y $8.100.000, respectivamente.
Así lo informó el Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), en el que también alertó que la inflación continúa en crecimiento, una caída pronunciada en las jubilaciones y que destruyeron 300.000 puestos de trabajo en los últimos dos años.
En el relevamiento, enfatizó que los sueldos en el ámbito privado permanecen “un año frenados” en octubre y 4 puntos por debajo del nivel que tenían en diciembre de 2023, momento en el que Javier Milei asumió como presidente de la Nación, en tanto que se ubicaron en un nivel muy similar al del año pasado.
En ese sentido, MATE estableció una comparación de los salarios y los aumentos registrados entre diciembre de 2023 y octubre del año pasado, y llegó a una amarga conclusión: una pérdida acumulada de $1.700.000.
“En agosto el salario real en el sector privado se ubicó en el mismo nivel que hace 20 años y 21% por debajo del nivel de agosto de 2015”, añadió el estudio.
El panorama para los empleados del sector público tampoco fue positivo, ya que detectó que “el salario estatal quedó 18% por debajo de diciembre de 2023 y lleva un año prácticamente estancado”. “Cada estatal perdió $8.100.000 de forma acumulada desde entonces”, alertó.
“El salario real en el sector público se derrumbó y en agosto de 2025 fue 36% inferior al de hace una década”, señaló al realizar una perspectiva histórica.
Desempleo e inflación
En otro orden, contabilizó que se perdieron 291.936 puestos de trabajo registrados: el sector privado –principalmente en áreas como la industria y la construcción– lideró la reducción de personal.
Asimismo, advirtió que, a pesar del feroz ajuste que sufre la sociedad, los precios continúan muy elevados. “La inflación persiste a pesar del enorme costo social, financiero y productivo al que se sometió a la sociedad argentina con la excusa de terminar con este problema”, alertó Mate, al tiempo que recordó que , según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre fue del 2,1%, el porcentaje más alto desde mayo pasado.
Las jubilaciones recibieron un duro golpe desde el inicio de la era libertaria y así MATE lo reflejó: “El poder de compra de las jubilaciones, en promedio, sigue 22% por debajo de 2023. Cada jubilado acumula una pérdida de $4.200.000”.
En otro orden, la actividad económica sufrió, entre febrero y octubre de este año, seis meses de contracción. “Industria, comercio y construcción, principales actividades en materia de empleo y de establecimientos, se encuentran, en promedio, diez puntos por debajo de los años previos”, ejemplificó.
Las familias cada vez más endeudadas
Cada dato mencionado en el informe es peor para los argentinos y demuestra que cada vez es más complicado afrontar el pago de la tarjeta.De hecho, la cantidad de familias endeudadas o con créditos irregulares pasó del 2,5% al 7,4%.
“El Estado ahorró 87,8 billones de pesos desde que gobierna Milei. Entre los principales recortes destacan el abandono de la obra pública, la reducción de salarios y jubilaciones y el desfinanciamiento de la educación”, agregó el Mirador de la Actualidad del Trabajo y de la Economía.
Sobre el dólar, se alertó que hubo una reducción de la divisa “genuina” dado que, en comparación con el año pasado, las exportaciones crecieron un 7%, pero las importaciones aumentaron un 30%: “Como consecuencia, el salado comercial, la principal fuente de dólares de nuestra economía, se redujo en 60%”.
Y, a pesar de la ayuda del Tesoro de Estados Unidos, el valor de la divisa norteamericana está “pegado al techo de la banda de flotación fijada por el Gobierno en abril de este año”, por lo que “la fragilidad es una característica intrínseca de este modelo económico”.
Finalmente, MATA anticipó que el modelo económico de Milei no cierra sin endeudamiento al repasar que “desde diciembre de 2023 se acumularon reservas por 15.720 millones de dólares gracias a un fuerte incremento del endeudamiento público y privado”. “ La fuga de excedentes es el principal mecanismo de pérdida de divisas”, concluyó.