La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) lleva adelante desde este martes 23 de septiembre un paro de 48 horas, que comenzó a las 7 de la mañana, en medio de un fuerte escándalo por el destino de los fondos propios del hospital. El gremio denunció que existen $40.000 millones depositados en el Fondo de Inversión Pellegrini del Banco Nación, en lugar de reforzar los salarios del personal de salud, y responsabilizó directamente al ministro de Economía, Luis Caputo, por la maniobra.
La denuncia de los trabajadores
Según explicó la APyT en un comunicado, los fondos provienen de recursos genuinos generados por el hospital a través de prestaciones a obras sociales y prepagas, en el marco de la Ley SAMIC. El gremio sostuvo que esos recursos “deben destinarse al equipo de salud”, pero que el Consejo de Administración decidió colocarlos en “la timba financiera en lugar de reforzar los bajos ingresos del personal, como establece la ley”.
"El Consejo de Administración del Garrahan y el consejero Mariano Pirozzo están actuando ilegalmente al retener estos fondos que corresponden al personal de salud. La plata de recursos propios es para el equipo de salud. Ya los intimamos con Carta Documento", señalaron.
La secretaria general de la APyT, Norma Lezana, fue contundente: “Ahora tenemos un objetivo inmediato, que es que los recursos propios que el hospital percibe se destinen a los trabajadores y no a un fondo de inversión como hace la actual administración del Garrahan. Al equipo de salud hay que cuidarlo, no robarle la plata que genera”.
Salarios bajos y promesas insuficientes
Los trabajadores recordaron que actualmente perciben unos $200.000 mensuales por el ítem de recursos propios, cifra que consideran “aberrante” frente a los $40.000 millones retenidos. En paralelo, cuestionaron que el ministro de Salud, Mario Lugones, y el Consejo de Administración anunciaran aumentos de $450.000 para el personal asistencial y de $350.000 para el no asistencial con esos mismos fondos.
“Teníamos razón: plata había para los trabajadores. Pero no es suficiente y tampoco estamos de acuerdo con diferenciar entre trabajadores. Vamos por más plata para reforzar los salarios de todos y todas, de los recursos propios, que son nuestros”, remarcaron desde el sindicato.
La APyT también denunció un recorte de $1.000 millones en investigación y la venta de inmuebles por $1.300 millones, medidas que calificaron como parte de un “escándalo que desnuda las mentiras del gobierno nacional”.
Cómo se desarrolla el paro
El gremio aclaró que, como en cada medida de fuerza, se garantiza la atención a pacientes internados, las emergencias por guardia y las tareas impostergables. Sin embargo, la protesta avanza con un amplio cronograma de actividades dentro y fuera del hospital.
Este martes, a las 10:30, se realizó una conferencia de prensa; al mediodía hubo una movilización interna hacia la Dirección y el Consejo de Administración; a las 14 se llevó adelante una charla sobre derechos previsionales; a las 16 una actividad llamada “Poner el cuerpo y contar la realidad en tiempos de Milei”; a las 18 un panel sobre discapacidad; y a las 21 está previsto un ruidazo en el hall de la calle Combate de los Pozos.
El miércoles la protesta continuará con la palabra de familiares de pacientes a las 10, una movilización barrial al mediodía, un encuentro a las 13:30 en Plaza de Mayo con la Comisión Interna del Banco Nación por el Fondo Pellegrini, actividades artísticas a las 15 y, a las 21, un ruidazo conjunto con estudiantes universitarios bajo la consigna “Garrahan y Universidad no se vetan”.
Camino al 2 de octubre
La medida de fuerza se enmarca también en la expectativa por la sesión del Senado prevista para el 2 de octubre, donde se debatirá el rechazo a los vetos del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia Pediátrica y a la de Financiamiento Universitario.
“Ese día será clave. Tenemos que superar lo que hicimos el miércoles pasado, ser un millón en toda la Argentina y que frente al Congreso la convocatoria se transforme en una verdadera fiesta popular, abrazando la salud de las infancias y la universidad pública”, adelantó Lezana.
La dirigente confirmó que el gremio ya articula con universidades, centros de estudiantes y organizaciones sociales del Cabildo Abierto ampliado para esa jornada, que definió como un “abrazo popular” a la salud y a la educación.