A un día de que los gremios de diversos sectores se movilicen al Congreso para pedir la anulación de los vetos presidenciales, todavía no hay certezas si estarán los votos para dar ese paso. El pedido para que la cámara de Diputados sostenga la Ley de Emergencia Pediátrica y le Ley de Financiamiento Universitario todavía no cuenta con las manos necesarias, según las últimas especulaciones. Para buscar esos consensos, se espera que haya una verdadera multitud fuera de la legislatura, una forma de presionar a quienes negocian con el oficialismo. En tanto, se confirmaron los horarios de concentración y marcha para este “súper miércoles”.
La sesión especial pedida por el arco opositor para maana miércoles a partir de las 13 horas tiene dos primeros temas excluyentes del orden del día que serán el rechazo o no de los vetos presidenciales a la Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las Residencias Nacionales en Salud (Garrahan) y de Financiamiento Universitario, en ese orden. La emergencia en pediatría será el primer eje de la sesión, donde hasta ayer por la noche la disputa por el rechazo al veto presidencial o su blindaje era voto a voto.
La cámara baja la convirtió en ley el pasado 6 de agosto con una amplia mayoría que superó los dos tercios de los presentes en esa sesión: 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones. La misma mayoría agravada que se necesitará este miércoles para que Diputados ratifique la ley. Quienes aportaron entonces los votos para su aprobación integran ahora el mismo conglomerado opositor que insistirá en el rechazo al veto: Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia Para Siempre, Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y otros espacios provinciales, al que se sumó una parte del bloque de la UCR y un grupo mínimo del PRO.
Educación superior en alerta
En el financiamiento universitario, el panorama no es demasiado distinto aunque algo más complejo para el conglomerado opositor. Algunos sostienen que es mucho más difícil que el gobierno pueda mantener el veto en el Garrahan, otros afirman que ambos vetos “van de la mano” en la disputa contra la Casa Rosada. El proyecto impulsado por los rectores de las universidades nacionales obtuvo en la misma sesión de agosto 158 votos a favor, 75 en contra y cinco abstenciones. En este caso, faltó un voto para alcanzar los dos tercios entres los legisladores presentes en el recinto a la hora de votar.
La mirada de unos y otros está puesta en los 19 ausentes en esa votación. Las dudas son las mismas que en el caso de la Emergencia en Pediatría. A las que hay que sumarle (para ambas) que hará el flamante bloque Coherencia escindido de la bancada libertaria y que reúne a cuatro diputadas y diputados díscolos del camino emprendido por el oficialismo, especialmente después del escándalo de las supuestas coimas en la ANDIS. Ellos dejaron trascender que buscarán tomar una postura común, que no coincide con las actitudes que adoptaron hasta ahora de manera individual.
Tampoco se conoce que actitud tendrán en el recinto los diputados que responden a otros dos gobernadores que tributan a Provincias Unidas: el chubutense Ignacio Torres y el santacruceño Claudio Vidal, acostumbrados a posturas ambiguas con el Gobierno central. Mucho menos los tres legisladores salteños alineados con el gobernador salteño Gustavo Sáenz, que salió a cuestionar duramente la convocatoria de Balcarce 50 pero a la que hasta ahora estuvo dispuesto a colaborar.
Negociaciones
Para buscar apoyos, la Casa Rosada contrapone –tras vetar la ley de reparto equitativo a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN)— el envío discrecional de ATN a gobernadores colaboracionistas como el chaqueño Leandro Zdero y el entrerriano Rogelio Frigerio (aliados a LLA en sus provincias), además del misionero Hugo Passalacqua y que extendió al santafesino Maximiliano Pullaro con el objetivo de conseguir los “héroes” para blindar los vetos.
De la vereda de enfrente, los gremios quieren “explotar” la Plaza de los dos Congresos, para evitar fugas de los apoyos. El Frente Sindical Universitario confirmó que concentrará a partir de las 17 horas, en la que será la tercera Marcha Federal.
“Está todo recontrajusto. En principio, tendríamos 166 votos, y hoy por hoy ese número no nos serviría”, afirmó Pablo Perazzi, secretario general de FEDUBA y dirigente de CONADU, que el resultado en la cámara baja es incierto.
Ricardo Gelpi, rector de la UBA, sostuvo: “Estamos juntos luchando por el futuro de nuestro país. Esta ley no es contra nadie, es a favor de todos. Hace un año, ambas cámaras aprobaron una ley similar, que fue vetada a pesar del apoyo de la comunidad universitaria y la sociedad”.