Con Milei, la informalidad laboral trepó a su nivel más alto en 17 años y el salario mínimo cayó a su punto más bajo desde 2001

El trabajo en negro trepa al 43,2% y se convierte en uno de los más altos en casi dos décadas. Mientras que el SMVM perdió 32% de su poder de compra desde que asumió el libertario.

Martes, 07 de octubre de 2025 11:29

La informalidad laboral volvió a dispararse en la Argentina y alcanzó en el segundo trimestre de 2025 el 43,2% de los ocupados, el valor más alto desde 2008, según un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA-Conicet). El estudio, coordinado por los economistas Roxana Maurizio y Luis Beccaria, revela que cuatro de cada diez trabajadores carecen de cobertura previsional, impositiva o laboral, lo que refleja el deterioro estructural del mercado de trabajo argentino.

En comparación interanual, la informalidad subió 1,6 puntos porcentuales, consolidando una tendencia ascendente que no responde solo a los vaivenes económicos, sino a un entramado de baja productividad, alta rotación y escasa fiscalización laboral.

Entre los asalariados, la tasa de empleo en negro llega al 37,7%, mientras que entre los trabajadores por cuenta propia asciende al 62,5% y entre los empleadores al 22,2%. En total, los asalariados representan el 63% del empleo informal, seguidos por los cuentapropistas, que explican el 34%.

Una realidad estancada desde 2008 y brechas que no se achican

El IIEP destaca que la tasa actual iguala el nivel registrado en el cuarto trimestre de 2008” y es la más alta desde entonces, salvo por un pico transitorio en 2022. En los últimos 17 años, la informalidad asalariada se ha mantenido en valores muy elevados, más allá de las fluctuaciones coyunturales”, sostiene el informe.

La brecha salarial entre trabajadores formales e informales sigue siendo profunda. La penalidad promedio por informalidad es del orden del 44%”, advierte el estudio. Esto significa que, a igualdad de edad, educación, región y sector, un trabajador informal gana apenas $56.000 por cada $100.000 que percibe uno formal.

La informalidad golpea con especial fuerza a los jóvenes de 16 a 24 años, donde la tasa trepa al 63%. En ese grupo, seis de cada diez trabajan sin registrar. En el otro extremo, los mayores de 65 años (60 en el caso de las mujeres) registran un 51% de informalidad, mientras que el grupo de 45 a 64 años muestra la menor incidencia, con 34,5%.

Los ocupados de entre 25 y 44 años, en tanto, presentan una tasa del 41,4%, cercana al promedio, pero concentran casi la mitad del empleo informal del país.

El salario mínimo perdió un tercio de su poder adquisitivo desde la llegada de Milei

El mismo instituto (IIEP-UBA) reveló que el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) alcanzó en agosto de 2025 su nivel más bajo en casi 25 años, retrocediendo a valores previos a la crisis de 2001. El poder adquisitivo del salario mínimo se redujo en un 32% desde noviembre de 2023, cuando asumió Javier Milei, marcando una de las caídas más pronunciadas en el ingreso real de los trabajadores registrados.

Según el informe, la pérdida comenzó tras la devaluación de diciembre de 2023 de Javier Milei y se profundizó en los meses siguientes, ya que los aumentos nominales no lograron compensar la inflación. En agosto, el SMVM experimentó una caída real adicional del 0,5%.

En términos históricos, el salario mínimo perdió un 62% de su poder de compra respecto del máximo alcanzado en septiembre de 2011, lo que lo ubica en el punto más bajo desde la salida de la convertibilidad.

El empleo formal también retrocede

El informe del IIEP advierte que el deterioro del salario mínimo se combina con una caída del empleo formal. En junio de 2025, se perdieron 12.200 puestos asalariados en el sector privado, y la pérdida neta total —considerando todas las modalidades registradas— fue de 4.100 empleos, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Actualmente, el país cuenta con alrededor de 10,1 millones de trabajadores registrados, pero la leve recuperación observada entre fines de 2024 y el primer trimestre de 2025 se revirtió entre abril y junio. En la comparación interanual, junio de 2025 mostró 18.000 empleos formales menos que el mismo mes del año anterior, y la caída acumulada desde noviembre de 2023 asciende a 190.000 puestos.

Salarios bajos, inflación alta y un mercado laboral cada vez más precario

Para los economistas del IIEP, la combinación de inflación persistente, baja creación de empleo formal y pérdida del poder adquisitivo pone en jaque la recuperación económica. Sin una mejora real del ingreso, la reactivación seguirá limitada al consumo de corto plazo”, advierte el informe.

La foto general es clara: bajo la administración de Milei, la Argentina enfrenta la tasa de informalidad más alta en 17 años y el salario mínimo más bajo desde 2001, dos indicadores que resumen el profundo deterioro del mercado laboral argentino y el retroceso de los ingresos de los trabajadores.

 

OTRAS NOTICIAS
OTRAS NOTICIAS