En la cumbre que mantuvo con la cúpula de la CGT, el gobernador Axel Kicillof llevó datos sobre el impacto del modelo libertario en la realidad de la provincia de Buenos Aires. Con datos elaborados por su Ministerio de Economía, el mandatario puso especial atención al aumento de la desocupación, en especial en la zona del AMBA, el mayor conglomerado del país.
El reporte de la gestión bonaerense incluyó además un detalle del reparto de fondos coparticipables, que a nivel provincial es uno de los temas más alarmante, y de la fuerte caída en el Producto Interno Bruto durante el último año, como principal consecuencia de la recesión y la falta de política productiva. Los datos agigantan el fantasma del desempleo, que hoy está muy cerca de los dos dígitos. Incluso, un reporte del Instituto de Estudios y Formación (IEF) fue más allá, y aseguró que en el gran Buenos Aires “la tasa de desocupación más alta del país”.
El tema preocupa a la dirigencia sindical y al gobierno provincial, que se comprometieron a trabajar en conjunto para intentar revertir esto, y pusieron como objetivo común las elecciones locales. En este contexto, se multiplican los conflictos, y aparecen algunas críticas a la falta de medidas concretas del Ministerio de Trabajo.
El documento elaborado por el Monitor de Indicadores Sociales del IEF –entidad que pertenece a la CTA Autónoma –contiene la sistematización de los principales indicadores laborales correspondientes a cada región y provincia del país. Los mismos generaron alarma por el impacto en la zona del AMBA, donde la parte bonaerense de la región -24 distritos del conurbano –sufren las consecuencias del modelo libertario, algo que en la Ciudad de Buenos Aires no tiene tanto impacto.
Los datos refieren a la situación del empleo, tales como la ocupación, desocupación e informalidad; y a la realidad en cuanto a los ingresos (pobreza e indigencia) referentes a los datos actualizados al primer trimestre de 2025. En la región metropolitana, que reúne a CABA y los partidos del conurbano bonaerense, los datos relacionados con el desempleo con graves: “La Ciudad de Buenos Aires y los partidos del conurbano presentan diferencias muy marcadas en cuanto a la presión sobre el mercado de fuerza de trabajo, mientras que el gran Buenos Aires tiene la tasa de desocupación más alta del país, en la CABA este nivel se encuentra por debajo del promedio nacional”.
Una situación similar se observa con el número de personas que ya tienen un empleo pero buscan otro trabajo, denominados como “ocupados demandantes de empleo”, ya que proporcionalmente “es mucho más elevado en el gran Buenos Aires que en la CABA”.
El trabajo del IEF, al que tuvo acceso Data Gremial, marcó que “el deterioro del empleo registrado durante la gestión del gobierno de Javier Milei agravó el estancamiento que la ocupación formal muestra a nivel nacional a lo largo de la última década”. “Tanto la Ciudad como la provincia de Buenos Aires acompañaron este comportamiento, aunque en el caso de la primara ello incluyó una destrucción neta de puestos de trabajo registrados”, se analizó.
Además, hay un componente de género en estas diferencias: “La división sexual del trabajo ha llevado a las mujeres a asumir la mayor parte de las responsabilidades no remuneradas relacionadas con el cuidado del hogar y la familia”. “Las mujeres suelen ser contratadas en empleos asociados al cuidado y asistencia, como la educación, la salud o la administración pública, sectores esenciales para el funcionamiento de la sociedad, pero con los salarios más bajos en comparación con otros trabajos, lo que profundiza la desigualdad económica entre hombres y mujeres”, recalcó el reporte. Este fenómeno, llama “segregación horizontal”, tiene como ejemplo al sector de trabajadoras de casas particulares, “predominantemente femenino, con salarios bajos y altos índices de informalidad, lo que les priva de derechos laborales básicos”.
Cumbre
Los graves problemas de empleo que se están produciendo en el conurbano bonaerense fueron parte de la discusión que la dirigencia de la CGT tuvo con el gobernador Kicillof este fin de semana, cuando se reunieron. Si bien la interna del peronismo y el armado electoral fue n tema predominante, los problemas de empleo de los trabajadores bonaerenses fue también parte de la agenda.
Según pudo saber Data Gremial, para analizar esto el mandatario presentó datos de su Ministerio de Economía, que cada mes hace un detallado análisis del impacto de las políticas libertarias en las arcas bonaerenses, para que tanto los gremios estatales como los funcionarios utilicen. “El derrumbe en los niveles de actividad industrial evidencia que el plan económico del gobierno nacional apunta a la destrucción del aparato productivo nacional”, explicó el reporte, que ofreció a la dirigencia sindical “construir los consensos necesarios para defender a nuestra industria, pilar del desarrollo de un país”.
En el detalle, el trabajo de la cartera de hacienda aseguró que “la construcción sigue en picada: en mayo la actividad cayó 2,2 por ciento respecto a abril”. Los insumos más golpeados fueron Mosaicos (-24 por ciento) y Yeso (-13 por ciento), con desplomes de dos dígitos en un solo mes, algo verdaderamente alarmante. Comparada con 2023, antes de la llegada de Milei, “la construcción se desplomó un 26,8 por ciento”. “Ningún insumo muestra mejoras; por el contrario, la mayoría registra caídas significativas”, agregó. Esto es consecuencia “del vaciamiento del Gobierno nacional en inversión pública y el correlato directo es la pérdida de 73.530 puestos de trabajo en el sector (vs abril 2023)”. “Es urgente reactivar la inversión pública y crear condiciones que impulsen la construcción privada”, concluyó el informe presentado a los gremios, al que tuvo acceso Data Gremial.
Además, hay números negativos tanto en la cadena de pagos con un fuerte aumento en los cheques rechazados por falta de fondos. También alertaron por la fuerte caída del consumo, con una caída de dos dígitos con respecto al 2023, además de la imponente baja en el empleo asalariado en toda la provincia, donde se perdieron 40 mil empleos privados desde el 2023 a la fecha.
En ese mismo período de tiempo se registraron más de 160.000 nuevos desocupados. Entre los principales problemas que alertó la Provincia se encuentra “el fuerte recorte en el gasto con la caída de la inversión pública nacional por funciones presupuestarias”. Esto se refleja también en la falta de obra pública financiada por nación, que afecta tanto a las arcas bonaerenses como a los puestos de trabajo. También alertaron como “un fuerte inconveniente la caída en la coparticipación y la deuda que mantiene el estado nacional con la Provincia, que asciende a más de 9 billones de pesos”.
Conflictos
Este escenario hace que los conflictos por problemas en el sector productivo se multipliquen. La empresa Molinos Río de la Plata sigue sin acatar la conciliación obligatoria, insiste con más despidos y presiona para aplicar una rebaja salarial en su planta en la localidad de Esteban Echeverría. El conflicto gremial se agudiza en medio de denuncias por “precarización y desindicalización”.
El delegado sindical Luciano Greco denunció esta semana que la empresa “no respeta la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, al impedir el ingreso de trabajadores despedidos y proponer una rebaja de salarios”. En tanto, en Georgalos empleados denuncian que los cinco despedidos habían adherido a un paro impulsado por el gremio, ya que la empresa les había solicitado que trabajarán más por falta de personal. Como se negaron, los desvincularon.
En tanto, este lunes la justicia ordenó la reinstalación cautelar de Gustavo Michell a su puesto de trabajo en la refinería de Shell Raizen ubicada en DocK Sud, en Avellaneda. Este es el primero de los 10 despedidos que logra su reincorporación. Acompañaron a Michell otros cesanteados de la firma, junto a representantes de Georgalos, Secco y otros espacios, que formaron una campaña nacional contra los despidos “arbitrales y anti sindicales”.
“Nos ha tocado una pelea muy difícil, pero hemos recibido mucho apoyo de gremios y personalidades de Derechos Humanos y ambientales”, dijo Michell, al momento de reingresar a la planta en Villa Inflamable. Este fallo, agregó, “es un primer paso, que demuestra que la empresa nos despidió de forma ilegal porque somos quienes en la refinería denunciamos como fallecen nuestros compañeros en las plantas por la negligencia de la empresa, nos organizamos para que las mujeres tengan el derecho a ser madres, somos quienes peleamos por defender el medio ambiente ante la contaminación de las petroleras que sufren los niños, familias de Villa inflamable y toda la población, siempre hemos defendido los derechos de los trabajadores”.