La CTA Autónoma alienta una “contra reforma” y la movilización popular para frenar los cambios libertarios

Esta semana se presentó un documento con una veintena de puntos de cambios en el ámbito laboral que deberían implementarse para mejorar la situación de los trabajadores. Además, comienzan a unir fuerzas para mostrar “músculo” en la calle, para completar el combo de la resistencia.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Miércoles, 19 de noviembre de 2025 17:00

Este miércoles, toda la estructura de la CTA Autónoma se sumará al paro nacional de ATE, y buscará darle forma a la primero protesta formal contra el proyecto de reforma laboral. La medida de fuerza del Estado nacional se convirtió con el aval de muchos otros espacios en una jornada “anti reforma”, con movilización a la secretaría de Trabajo como epicentro en CABA, y protestas en todo el país. En medio de las versiones de las primeras negociaciones entre el oficialismo y la CGT, la central obrera que lidera Hugo “Cachorro” Godoy eligió una confrontación directa, pese a los intentos de amedrentamiento del gobierno, con denuncia penal al titular de ATE incluida. En este contexto de resistencia, la entidad quiere dar un paso más en su pelea para sostener los derechos laborales, y elaboró una “anti reforma”, una serie de cambios y transformaciones en las leyes que fomenten la generación de trabajo de calidad. Se trata de 18 puntos que incluyen la baja de algunas iniciativas incluidas en la Ley Bases y el DNU 70, más otras cuestiones que configure “una propuesta que alcance a la totalidad de los trabajadores”. La misma fue elaborada por un equipo técnico de la CTA Autónoma, y se plantea como un aporte al debate respecto de las leyes laborales y su supuesta modernización.

La “contra reforma” laboral de la CTA Autónoma incluye 18 puntos, que van desde normas que se cambiaron durante la era libertaria hasta viejos reclamos de los gremios. En el documento, al que tuvo acceso Data Gremial, se habla de reglamentar el reparto de las ganancias, de reducir la jornada, de registrar a los trabajadores de plataformas y de ampliar licencias, entre varios otros ítems. Bajo el titulo Aportes para la protección del trabajo digno en el mundo actual, la central obrera presentó sus propias iniciativas para contrarrestar la reforma libertaria que debería llegar al Congreso en cuestión de días.

El trabajo, realizado por Luis Campos, Jimena Frankel y Javier Izaguirre del Instituto de Estudios y Formación (IEF) y del Departamento Jurídico de la CTA Autónoma, se presenta como aportes de cara a la construcción de una propuesta alternativa. En el escrito se propone dar vuelta lo determinado por la Ley bases y quitarle potestad a los empleadores para utilizar figuras provenientes del Código Civil y Comercial. También derogar la figura del trabajador independiente con colaboradores y restablecer la responsabilidad de las empresas principales en casos de tercerizaciones y subcontrataciones.

El texto propone “limitar los poderes de organización y dirección de los empleadores y reducir el período de prueba volviendo a los 3 meses iniciales”, como sucedía antes de la Ley Bases. También propone “aumentar las vacaciones, en sintonía con la región, y garantizar que aquellos trabajadores con carga de familia puedan utilizarlas durante el receso escolar”. Los especialistas proponen, adicionalmente, “aumentar las licencias en materias de cuidados, algo que las propuestas libertarias no tocan, generar políticas de cuidados que reconozcan la labor de las personas que se encargan de esa tarea, disminuir la jornada laboral en sintonía con proyectos presentados previamente y limitar los poderes patronales para utilizar los despidos con causa”.

La iniciativa contempla prohibir las situaciones de discriminación en el trabajo ampliando los mecanismos de reparación y de tutela, ampliar los plazos de prescripción de los créditos laborales y restablecer las sanciones para aquellos empleadores que tengan trabajadores no registrados, sanciones que habían sido eliminadas por la Ley Bases y se mostraron ineficaces para atacar el problema. El trabajo avanza también en un viejo reclamo: reglamentar la participación de los trabajadores en las Ganancias, un ítem que figura en la Constitución Nacional y nunca fue reglamentado para que se aplique efectivamente.

Derecho a huelga

Además, en materia del derecho de huelga la CTA Autónoma propone “garantizar la potestad de los trabajadores de realizar asambleas en los lugares de trabajo y fortalecer las garantías para que se pueda ejercer el derechos constitucional a la huelga”. Por último se propone asuntos para problemáticas muy actuales: limitar el poder de los Gobiernos de despedir empleados públicos, la gestión libertaria ya despidió más de 50 mil estatales desde que asumió, y reconocer el carácter laboral de los trabajadores de plataformas, algo que aún no tuvo debate serio en el país. “Todo esto requiere de una fuerte movilización popular para presionar al Congreso para aprobarse”, le dijo a Data Gremial un dirigente de la central obrera, que marcó que el paro y acciones de hoy miércoles será “una buena prueba de esta posibilidad”.

Respecto de lo que puede pasar con cambios que traiga la reforma que choquen con actuales leyes, incluyendo la propia Constitución Nacional, en la central obrera confían que “a la larga el tiempo nos dé la razón”. En este sentido, el mismo dirigente consultado recordó que en los 90 se modificó la Ley de Riesgos del Trabajo, limitando la posibilidad que los trabajadores recuran al fuero civil para reclamar. Eso fue declarado inconstitucional luego de años de reclamos. “El malestar popular hizo la base para que la justicia falle”, se ratificó. La gran participación de la marcha de este paro nacional llamado por ATE y el acatamiento de un 90 por ciento de la jornada de lucha permite pensar en que este camino está iniciado.

Debate en Diputados

En tanto, la CTA Autónoma junto a la CTA de los Trabajadores y la CGT participaron de la primera jornada del llamado Foro para la Defensa del Trabajo y la Justicia Social, que este martes reunió a representantes de la justicia laboral, organizaciones sindicales, empresarios pymes y legisladores con el objetivo de debatir “una agenda de reformas orientada a mejorar las condiciones de vida de las y los trabajadores”.

A esa cumbre la central obrera a través de su titular llevó sus 18 puntos de la “contra reforma”, que comienza a transitar en el ámbito legislativo. En la mesa redonda “La justicia social no es una aberración”, informaron, se abordó la coyuntura nacional en materia de reducción de derechos y la importancia de fortalecer las organizaciones sindicales en la resistencia a leyes como el intento de reforma laboral que busca aprobar el oficialismo.

En este marco, Godoy señaló “es imprescindible reconstruir un pensamiento estratégico y organizacional que nos permita reconducirnos como sociedad”. “La reforma laboral, impositiva, previsional y penal son cuatro patas del acuerdo con Estados Unidos. Son imposiciones del Fondo que las instrucciones de Argentina no pueden desconocer, porque avasallan la Constitución Nacional. Necesitamos ser conscientes de esta situación, recrear condiciones de unidad de los distintos actores del campo popular”, sintetizó el dirigente.

Por su parte, Hugo Yasky, titular de la CTA de los Trabajadores y diputado nacional, puso en valor el encuentro en el marco de las discusiones por la reforma laboral: “Estamos discutiendo un proyecto de país, y el intento de avanzar con reforma laboral y tributaria como imposición del FMI, lo que estamos discutiendo es reformatear en términos de soberanía a la Argentina. El problema de Argentina es de desigualdad, dónde se concentra la riqueza que se genera, y al mismo tiempo tenemos cada vez más pobreza”. Jorge Solá, co-titular de la CGT, agregó: “Desde hace dos años tenemos sobre diagnóstico de lo que pasa, y hay que pensar en un proyecto de país, volver a emocionar a esa comunidad que tiene necesidades comunes y un futuro en común. En un momento en qué no se eligen los líderes con criterios de la razón sino de la emoción, hay que volver a eso. Y la justicia social toca la fibra de la emoción”.