La salud sigue bajo asedio de la motosierra: denuncian incumplimiento de leyes y sub-ejecución presupuestaria

Gremios del sector aseguran que el gobierno está decidido a no cumplir con normas aprobadas por el Congreso, como la emergencia pediátrica o en discapacidad. Por eso, volverán a movilizarse. Además, alertan que los recursos destinados de este año para el sector no se utilizan.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Jueves, 16 de octubre de 2025 10:00

Este sábado, convocados por trabajadores y profesionales del Hospital Garrahan, gremios de la salud se movilizarán desde el Congreso a la Quinta de Olivos, para pedirle al presidente Javier Milei que reglamente y ponga en plena vigencia la Ley de Emergencia Pediátrica, la norma aprobada con amplio consenso que entrega recursos adicionales al sector, para garantizar el funcionamiento y los salarios del centro de referencia nacional y otros establecimientos, y que pese al veto presidencial se mantuvo gracias al amplio apoyo legislativo. La jornada de lucha se da al límite del plazo de la reglamentación, y surgió en medio del malestar que genera la gestión libertaria que lleva adelante el ministro Mario Lugones, que viene aplicando un importante ajuste en todo el sistema sanitario.

Por eso a la convocatoria se le sumarán diversos sectores del área, que alertan sobre los efectos que genera el achicamiento del Ministerio de Salud y sus programas de intervención. En este contexto, denunciarán que además de las leyes incumplidas –a las que se suma la emergencia en discapacidad –hay que agregarle una importante sub-ejecución del presupuesto de este año, lo que deriva en un “ajuste efectivo”, que se mantiene y profundiza en el proyecto de presupuesto 2026 que se comenzó a discutir. Esto hace que además se multipliquen los conflictos en todo el país.

La marcha de este sábado 18 de octubre comenzará a las 14.30, y unirá el Congreso nacional y la Quinta de Olivos. El principal pedido es la aplicación de la Ley de Emergencia Pediátrica, que mejora el financiamiento del Garrahan y de todo el sistema.

Además, los gremios de todo el país aprovecharán para movilizarse contra el ajuste del sistema sanitario nacional y su impacto en los sub-sistemas provinciales, que tiene conflictos abiertos tanto por reclamos salariales como presupuestarios.

El plazo para reglamentar y poner en funcionamiento la Ley de Emergencia Pediátrica es el 20 de octubre, así que tenemos que presionar al gobierno para que cumpla con esa norma”, dijo al respecto de la jornada de protesta el vicepresidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), Jorge Yabkowski, quien confirmó que la entidad se sumará a la marcha.

En diálogo con Data Gremial, el referente aseguró que “si no se reglamenta hasta esa fecha, hay promulgación de hecho”, es decir, que comienza a regir. Aunque según Yabkowskihasta ahora idea que circula con mayor fuerza es que no la van a aplicar”. Por esto y los muchos conflictos provinciales FESPROSA será parte de la caravana.

Por su parte, integrantes de la Federación Sindical Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud (FESINTRAS) también se sumarán al reclamo, y aportan su mirada crítica a la situación del sistema sanitario respecto a la motosierra libertaria.

En el Hospital Garrahan hay 300 profesionales menos por el ajuste que está realizando el gobierno nacional en el presupuesto de salud, el Bonaparte estuvo al borde del cierre y hubo despidos masivos, y el Instituto Nacional del Cáncer quedó resumido a su mínima expresión”, ejemplificó Guillermo Pacagnini, integrante de la entidad y secretario general de CICOP.

En diálogo con Data Gremial, recordó que otro plano del achicamiento es el de los programas nacionales, como de atención del HIV o consumos problemáticos, “los cuales fueron reducidos entre un 25 y 45 por ciento de su capacidad operativa”.  Todo esto generó “unos 1.500 despidos sólo del sistema sanitario nacional”.  

Respecto al plan de lucha que se mantiene en el Garrahan, Pacagnini remarcó que “la coordinación de sindicatos de salud, junto a otras organizaciones y familiares del hospital, vamos a ser parte de esta caravana, para seguir exteriorizando la necesidad de que se cumplan las leyes que el Congreso votó, antes de llenarse la boca de aumentos presupuestarios”.

Sub-ejecución

El dirigente hizo referencia a los dichos del propio presidente, que en cadena nacional anunció aumentos en las partidas de salud, que los gremios rechazan.

En este contexto, es importante aclarar que uno de los problemas que tiene el sector es que al ajuste hay que sumarle la sub-ejecución de los recursos ya destinados, en el marco de la prórroga de los dos  proyectos presupuestarios del 2024 y 2025, ante la falta de acuerdo para su aprobación. En este sentido, un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) ubica la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional (APN) en “una caída real del gasto total del orden del 31 por ciento respecto a 2023, reflejando un ajuste significativo en áreas sensibles”.

En salud, el trabajo del CEPA al que tuvo acceso Data Gremial establece que “se confirma un panorama de reducciones generalizadas en el sector sin excepciones”. En el detalle, se establece que la Superintendencia de Servicios de Salud, con una sub-ejecución del 70 por ciento es la más afectada, seguida por el Instituto Nacional del Cáncer (-58 por ciento).

La Agencia Nacional de Discapacidad, “en el centro de las denuncias de corrupción, sufre un recorte en su ejecución de 18 por ciento, mientras que un conjunto de hospitales nacionales sufre caídas de entre el 30 y 38 por ciento”.

El Hospital Nacional de Salud Mental Laura Bonaparte, el cual el gobierno anunció su intención de cerrarlo, “sufre un ajuste de 37 por ciento interanual”. Se suman a los recortes el Instituto Malbrán (-22 por ciento) y la ANMAT (-28 por ciento), agencia reguladora de los medicamentos. “Es difícil saber qué se ejecuto y qué no, porque estamos sin presupuesto designado, estamos por batir un record si no se logra aprobar el proyecto 2026”, recalcó al respecto Pacagnini.

Por eso, se calcula que en promedio esta realidad podría alcanzar “la mida de las partidas”. Respecto de las proyecciones para el año que viene, el dirigente subrayó que “la realidad es que el presupuesto que se mandó al Congreso, algo que está en veremos por el poco ‘gas’ que tiene el gobierno en materia política, tiene un aumento de 7 por ciento respecto al 2025 y un 5 por ciento por encima de la inflación, que con los recortes y la sub-ejecución es mentiroso, incluso si se lo toma nominalmente”. “Son ajuste efectivos,  si uno mira la tendencia inflacionaria y su proyección que ya supera el 30 por ciento también es mentiroso el presupuesto que se manda”, insistió.

Otros conflictos

En este contexto, se multiplican los conflictos en el país, por este ajuste y su reflejo en las provincias, que son las que manejan los sistemas sanitarios. La Asociación de Profesionales de la Salud de La Rioja (APROSLAR), por ejemplo, ante la falta de pago de la mitad del sueldo de los residentes realizó quites de colaboración para el lunes y martes y paro de actividades para hoy miércoles.

En tanto, la Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (ASSPUR) realizó un paro y movilización este miércoles, en todos los hospitales de la provincia. Reclaman “aumentos salariales reales y rechazan el pago en bonos no remunerativos”. También el miércoles 15 se movilizó APTS San Luis en conjunto con los gremios de la intersindical estatal, para exigir salarios justos y una negociación colectiva. Por último, hoy jueves 16 pararán por 24 horas los profesionales de la salud de Neuquén, en reclamo de una recomposición salarial y por la convocatoria a una mesa de negociación para el sector.

Por su parte, desde FESINTRAS expresaron “su más firme respaldo y solidaridad con las y los trabajadores del Hospital Pediátrico Dr. Avelino L. Castelán de la provincia del Chaco, quienes atraviesan una crítica situación laboral y sanitaria”. Su tarea esencial, remarcaron, se sostiene “en condiciones cada vez más precarias”.La falta de personal suficiente, los bajos salarios y la sobrecarga laboral ponen en riesgo tanto el bienestar de los equipos de salud como la atención que reciben las infancias chaqueñas”, denunció la entidad.

Por eso, desde FESINTRAS acompañan el reclamo por el tratamiento y la aprobación urgente de la Ley de Emergencia Pediátrica, elaborada por los propios trabajadores del hospital. “Esta iniciativa no responde a intereses partidarios, sino a una necesidad impostergable del sistema de salud y de la niñez chaqueña”, resaltaron.