Casi el 20% de los docentes universitarios realiza trabajos adicionales, alerta relevamiento

Se trata de un trabajo de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), que alerto que ante la caída de los salarios, muchos profesores recurren a complementos den los ingresos, como aplicaciones de viajes o venta de productos cosméticos.

Miércoles, 17 de septiembre de 2025 12:40

La pérdida salarial de los docentes universitarios, que un reciente informe ubicó por encima del 100 por ciento desde que asumió Javier Milei, es considerado el más grande de la historia reciente. Por eso, no sorprende por un lado que muchos trabajadores dejen sus cargos, o busquen nuevos ingresos. En el segundo de los casos, un relevamiento realizado por la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) de Florencio Varela expuso la “difícil situación” que atraviesan en el actual contexto económico. Según la encuesta, el 19 por ciento de los profesores se ve obligado a desempeñarse en empleos ajenos a su formación, como choferes de aplicaciones, repartidores o vendedores de productos por catálogo, con el objetivo de completar sus ingresos mensuales.

Bajo las políticas autoritarias del gobierno nacional en materia de ingreso para nuestro sector, la respuesta colectiva de la docencia se expresa en renuncias (como ocurrió en una universidad cercana, que perdió cerca del 10 por ciento de su plantel docente) o en la sobrecarga de obligaciones laborales, con jornadas extendidas que combinan la tarea académica con otras actividades, tanto afines como diferentes, como por ejemplo la venta por catálogo (Avon) o de chofer en plataformas como Uber”, expusieron en el informe.

Desde la casa de estudios advirtieron que la situación no solo afecta a los trabajadores, sino también al sistema universitario en su conjunto, al comprometer “la calidad académica y las posibilidades de desarrollo profesional de los docentes”. La encuesta busca visibilizar “la gravedad del problema y presionar por una respuesta salarial urgente que revierta el ajuste”.

Pérdida salarial

El estudio, elaborado por la Asociación de Docentes e Investigadores (ADEIUNAJ), incluyó a 600 de los 1.600 profesores que integran la planta docente de la institución. Los resultados muestran además que el 20 por ciento admite haber empeorado su alimentación y un 6 por ciento directamente se saltea comidas, un reflejo del deterioro de los salarios. Según los cálculos del gremio, los trabajadores de la universidad perdieron cerca del 50 por ciento de su poder adquisitivo desde diciembre de 2023.

La precariedad económica está impactando también en la formación académica: uno de cada cuatro docentes declaró haber abandonado cursos de perfeccionamiento por falta de tiempo o de recursos, mientras que el 70 por ciento reconoció haber recortado sus estudios de posgrado. “Eso significa un ataque directo a la excelencia universitaria y a la formación de sus docentes”, advirtió Clara Chevallier, secretaria general de ADEIUNAJ.

Línea de pobreza

El informe revela además que el 57 por ciento de los encuestados dejó actividades deportivas o recreativas y que el 48 por ciento redujo su participación en actividades culturales, debido a la combinación de salarios insuficientes y sobrecarga laboral. “La pobreza del tiempo se viene profundizando desde la pandemia y llegó a un punto crítico porque el salario ya no alcanza para nada”, señaló Chevallier.

La crisis se refleja también en la pérdida de capital humano dentro de la institución: en el último año, la UNAJ perdió al 10 por ciento de sus docentes, muchos de los cuales solicitaron licencias o directamente renunciaron para buscar alternativas laborales mejor remuneradas.