Informe de la televisión cordobesa habla de “largas jornadas laborales” para llegar a fin de mes

Los testimonios de los trabajadores aseguran que deben hacer “un gran esfuerzo” para sumar ingresos, incluyendo trabajar de 10 a 12 horas. “Necesitaría trabajar más horas, pero el cuerpo no me da”, confesó uno de los consultados.

Viernes, 31 de octubre de 2025 17:29

En una reciente encuesta, se le puso cifras a la crisis de ingresos que se vive en el país, más allá del triunfo electoral del gobierno: 8 de cada 10 no cubre con su salario sus necesidades económicas mensuales. Esto genera que las familias se endeuden, entre otras cosas. La realidad se vive en todo el país. Un informe de Telefé Córdoba recolectó testimonios de personas en la calle, donde la mayoría trabaja entre 10 y 12 horas diarias, aunque reconocen que “el esfuerzo físico y mental empieza a pasar factura”. Algunos, afortunadamente, “logran cubrir sus gastos con jornadas de 6 a 8 horas, aunque necesitan más tiempo para tener mayor holgura económica”.

El informe de la televisión cordobesa deja de manifiesto que más allá de las elecciones, la crisis laboral y de ingresos está más vigente que nunca.  “Necesitaría trabajar más horas, pero el cuerpo no me da. Lamentablemente, está muy duro el momento que estamos pasando, es muy malo”, confesó uno de los trabajadores consultados. La situación refleja la dificultad de muchas familias para llegar a fin de mes ante la actual realidad económica.

Expertos en economía laboral advierten que la prolongación de las jornadas puede tener “impactos negativos en la salud y el bienestar de los trabajadores”, y llaman a buscar mecanismos que permitan mejorar los ingresos sin comprometer la calidad de vida.

No alcanza

En la encuesta realizada por Bumeran, 8 de cada 10 consultados no cubre con su salario sus necesidades económicas mensuales. La gran mayoría está endeudados y al 26 por ciento -el porcentaje mayoritario- el sueldo le dura solo dos semanas. El 14 por ciento de los trabajadores encuestados en Argentina consideró que su salario es suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Se encuentra así en la media regional, ya que en Chile y Perú son más los que llegan a fin de mes con su salario -17 y 15 por ciento respectivamente- y en Ecuador (11) y Panamá (8) son menos.

Esto se produce en medio de un clima de mayor estabilidad de los precios internos, que el gobierno nacional muestra como resultado de la política de déficit fiscal cero para dominar la inflación. Pese a ello, está claro que los trabajadores no están percibiendo una mejora de su poder adquisitivo, lo cual puede ser un alerta a tener en cuenta en el oficialismo en épocas electorales.

Sobreexigencia

La problemática reflejada por el informe televisivo en Córdoba vuelve a poner en debate la necesidad de revisar los salarios y las condiciones de trabajo, en un contexto en el que la precariedad laboral y la sobreexigencia física se han vuelto cada vez más comunes.

Existen versiones que la próxima reforma laboral que intentará aprobar el gobierno nacional en el nuevo Congreso tiene entre sus puntos una extensión de la jornada laboral legal. En el proyecto, dicen las versiones, no contempla ninguna ampliación del límite legal de la jornada de trabajo, ni habilita jornadas de doce o trece horas, como señalaron rumores y cadenas virales. La iniciativa mantiene las garantías sobre la duración máxima del trabajo diario y semanal, y solo habilita a que los convenios sectoriales acuerden alternativas como el uso de bancos de horas o francos compensatorios, pero bajo control de los límites legales.