La CGT inició el recambio tras reunir a 140 gremios: la no sencilla tarea de renovar autoridades evitando divisiones

La Confederación General del Trabajo reunió este miércoles a históricos dirigentes, nuevas generaciones y referentes de distintas corrientes sindicales en un encuentro de camaradería. Este jueves será el turno del Consejo Directivo, que comenzará a delinear la renovación de autoridades en Azopardo con el desafío de sostener la unidad.

Jueves, 28 de agosto de 2025 01:43

En el predio del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA) en Ezeiza, la CGT llevó adelante este miércoles un encuentro de camaradería que reunió a más de 140 organizaciones gremiales, representadas por sus Secretarios Generales.

El anfitrión, José Minaberregaray, Secretario General de SETIA, abrió la jornada destacando la importancia de este espacio de debate y construcción colectiva. Desde la central obrera remarcaron que se trató de un hecho histórico, ya que hacía mucho tiempo que no se concretaba un encuentro de esta magnitud.

“El movimiento obrero argentino sigue de pie, unido y con plena decisión política de defender el trabajo, la producción y la soberanía nacional”, subrayaron los organizadores.

Dirigentes históricos y nuevas generaciones

La jornada contó con la presencia de referentes de distintas épocas y sectores del sindicalismo. Entre los dirigentes históricos participaron Hugo Moyano, Antonio Caló, Gerardo Martínez, Héctor Daer, Omar Plaini, Juan Carlos Schmid y Hugo Benítez (AOT).

También se destacó la participación de dirigentes en consolidación como Jorge Sola, Juan Pablo Brey y Cristian Jerónimo, quienes representan a una nueva camada en la CGT. Junto a ellos, cobraron protagonismo las dirigentes sindicales Maia Wolcovinsky, Graciela Aleña y Laura Lorenzo (SMATA), que aportan perspectiva de género y amplían la representatividad de la central.

Presencias políticas y articulación social

El encuentro no solo convocó a gremios, sino que también tendió puentes con actores sociales y políticos. Estuvieron presentes Alejandro “Coco” Gramajo, Secretario General de la UTEP, y Walter Correa, Ministro de Trabajo bonaerense. Ambos remarcaron la importancia de una articulación sólida entre los sindicatos, los movimientos sociales y el Estado provincial.

Asimismo, participaron dirigentes cercanos al kirchnerismo como Víctor Santa María (SUTERH), Horacio Arreceygor (SATSAID) y Pablo Biró (APLA), consolidando una representación amplia y diversa de las distintas corrientes del movimiento obrero organizado.

El proceso electoral en marcha: este jueves se reúne el Consejo Directivo

La masiva convocatoria en Ezeiza fue, en los hechos, la antesala del proceso electoral que se activa ahora. Este jueves se reunirá el Consejo Directivo de la CGT para definir la fecha de renovación de autoridades y comenzar a construir consensos en torno a la futura conducción.

El desafío es claro: renovar sin fracturar. Por un lado, los gremios dialoguistas promueven la continuidad del esquema de triunvirato, pero con una fuerte oxigenación de nombres. Tanto Héctor Daer como Carlos Acuña ya adelantaron que no buscarán otro mandato, mientras que Pablo Moyano renunció y Octavio Argüello no tendría chances de continuidad.

Los nombres que suenan para encabezar esta renovación son Cristian Jerónimo (vidrio), Jorge Sola (seguros) y Maia Wolcovinsky (judiciales). Aunque podría haber variantes, en los pasillos de Azopardo circula la idea de que la próxima conducción reflejará un perfil de recambio generacional.

Unicato o triunvirato: las tensiones internas

Si bien la idea del triunvirato parece contar con mayorías dentro de la CGT, no todos los sectores están convencidos. Algunos gremios sostienen que este esquema garantizó la unidad formal, pero debilitó la capacidad de acción política de la central.

En ese marco, surgió un sector alternativo que impulsa la conformación de un unicato con perfil opositor al Gobierno Nacional. Allí confluyen gremios de la industria y del transporte, con el objetivo de dotar a la CGT de una conducción “de lucha”.

El nombre que más fuerte resuena en esa línea es el del metalúrgico Abel Furlán (UOM), aunque también circulan otras alternativas.

Unidad en la diversidad

Más allá de las tensiones, el encuentro en Ezeiza dejó una señal potente: el sindicalismo argentino busca sostener un frente unido, consciente de que la fragmentación debilita su capacidad de incidencia en un contexto económico y político complejo.

La presencia conjunta de históricos dirigentes, jóvenes referentes, mujeres sindicalistas, sectores dialoguistas y sectores combativos, sumada a la articulación con organizaciones sociales y al respaldo de sectores políticos, mostró la dimensión del desafío que enfrenta la central: renovar su conducción sin perder cohesión interna.

La reunión del Consejo Directivo de este jueves en Azopardo será decisiva para empezar a delinear ese futuro inmediato.