La precarización avanza: por cada nuevo monotributista se pierden dos empleos formales en la era Milei

Según un estudio de CEPA, en quince meses, el universo de personas que facturan superó a las dos millones; mientras que el empleo registrado perdió más de 108.000 vacantes. La construcción fue el rubro más perjudicado.

Martes, 20 de mayo de 2025 11:20

En la Argentina del presidente Javier Milei, la precarización laboral avanza: cada monotributista contratado, se pierden dos puestos formales de trabajo. Desde que asumió a su cargo hasta febrero de este año, el empleo informal alcanzó un total 2.087.0222 personas, ya que se sumaron 49.960 nuevos factureros a partir de diciembre de 2023, mientras que el empleo privado registrado sufrió una pérdida de 108.053.

Del total de los desocupados, 59.808 -55,4%- pertenecen al rubro de la construcción, incidida por la paralización de la obra pública

Las estadísticas surgen del Análisis sobre la Situación del Empleo Privado Registrado elaborado por el Centro CEPA, en el que establece que la evolución del empleo fue a contramano del crecimiento económico durante febrero: +0,8% intermensual desestacionalizada.

Mientras la construcción se desangraba en desocupación, el Comercio, Agro y Pesca crearon más puestos de trabajo formal. 

¿Cuáles crecieron más?

En total, son once de los catorce rubros de la economía tuvieron un incremento en la cantidad de personas trabajadas. En Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler se sumaron 4.487; Comercio, 3.878 y Construcción, 2.510, muy por debajo de los niveles perdidos de ocupación. En tanto, los que generaron desocupados resultaron ser Intermediación Financiera, con 255; Agro, con 750; y Minería, con 811.

En términos proporcionales, los sectores más importantes en materia de empleo privado son Comercio (20,0%) e Industria (18,6%). Sin embargo, este último registró una pérdida de 27.107 puestos en estos quince meses, el segundo sector más afectado.

El relevamiento utiliza una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en su serie desestacionalizada.

Entre enero y febrero se recuperaron 13.991 puestos de trabajo registrados asalariados en el sector privado, lo cual implica un incremento de 0,2%. En el mismo lapso, ingresaron 15.977 monotributistas.

El impacto de la Ley Bases

Desde el Centro Cepa, adelantaron que la reforma laboral aprobada mediante mencionada reglamentación podría adquirir mayor relevancia porque establece una figura nueva, que permite que puedan contratarse hasta tres trabajadores en relación de dependencia pero bajo la categoría de “colaboradores”, es decir, monotributistas.

Sin embargo, a contracara, hubo una reducción sustancial de monotributistas sociales, 424.229, en el marco de la decisión del Gobierno de aumentar significativamente la cuota e impulsar un reempadronamiento obligatorio que de no realizarse implicaba la baja.

En definitiva, implica la negación misma de la relación de dependencia para evadir los aportes y contribuciones, pero también los derechos a ella asociados. 

Caída libre

En el relevamiento, también se observó que, también en febrero 2025, hubo una mejora de 1.540 empleos en casas particulares, aunque desde diciembre de 2023 se destruyeron en esta categoría 15.062 puestos.

El panorama laboral se completa con la pérdida de 10.130 puestos en ese mes, con lo en lo que va del actual Gobierno, con lo que incluyendo tanto el nivel nacional como los subnacionales, el sector público acumuló 58.877 bajas. Esto conforma una estadística alarmante: el neto de empleos asalariados destruidos durante la gestión en curso asciende a 166.930.

En lo que refiere a jurisdicciones, en febrero de 2025, 17 de 24 crearon empleo, entre las que se destacan: Buenos Aires (7.735), Córdoba (4.151) y CABA (2.657).

Entre las 7 jurisdicciones que registraron una caída del empleo, se destacan: Catamarca (-1.829), Santa Cruz (-1.326) y Tierra del Fuego (-224).

La variación del empleo en los primeros quince meses de Javier Milei muestra mayoritariamente caídas (en el 79,2% de las jurisdicciones) que alcanzan hasta un 10,0% del total.

Las remuneraciones medidas por SIPA, tanto la promedio como la mediana, se ubicaron en febrero por encima del último mes de administración kirchnerista.