Abel Furlán y el cierre de Whirlpool: “Hay una política de desindustrialización muy clara que va a ser un desastre”

El líder de la UOM se refirió a la reciente crisis de la firma de electrodomésticos, y la vinculó al modelo que lleva adelante el gobierno de Javier Milei. “Tengo 3 mil puestos de trabajo en riesgo”, alertó.

Viernes, 28 de noviembre de 2025 12:54

El titular de la UOM, Abel Furlán, habló sobre el cierre de la fábrica de electrodomésticos Whirlpool en la localidad bonaerense de Pilar, uno de los últimos conflictos de la creciente crisis industrial que está generando el modelo libertario. "La planta se abrió hace tres años, es increíble que pase esto", dijo. Además, alertó sobre los efectos de la política “anti industrial” de Javier Milei: “Va a ser un desastre”.

Whirlpool cerró su planta en Pilar y despidió a 220 personas esta semana, bajo el argumento de la caída de ventas y la apertura importadora. "Cierra porque no puede competir por lo que entra de afuera. Hizo una inversión muy importante hace solo tres años y ahora cierre porque no puede competir con lo que viene de afuera y con la caída del consumo popular. Es más barato importar", aseguró el dirigente de la UOM.

"El gobierno habla de atraer inversiones pero esta empresa invirtió 50 millones de dólares y no viable porque es más barato importar", siguió. "Hay una política de desindustrialización muy clara que va a ser un desastre, lo venimos diciendo. Esto va a ser tierra arrasada. Voy a seguir levantando la voz para que la gente entienda que no tenemos destino como país si sigue esta política. La principal discusión hoy es con China, qué vamos a hacer. Es un debate en todo el mundo pero acá abrimos todo", agregó.

Contra el silencio

Furlán también cuestionó la actitud del empresariado, al que acusó de mantenerse en silencio por temor a represalias digitales. “Los empresarios se callan la boca porque tienen miedo de que el ejército troll del Gobierno nacional los salga a golpear si salen a defender a sus empresas. Da lástima esta situación”, expresó.

"Vamos a contramano del mundo, cualquier país serio mira hacia adentro y protege su trabajo. Es lo que hace Trump en Estados Unidos. Acá hacemos todo lo contrario. Esto pasó en la década de los 90 y después los empresarios lloraban que tuvieron que bajar las persianas", cerró.

Puestos de trabajo

El referente metalúrgico afirmó que la apertura indiscriminada de importaciones compromete miles de empleos del sector. “Tengo 3 mil puestos de trabajo en riesgo en la línea blanca y electrodomésticos. Rosario va a sufrir muchísimo esto”, advirtió, al tiempo que aseguró que el país atraviesa “un proceso de desindustrialización” que va a dejar “tierra arrasada”.

Por último, Furlán subrayó que la pérdida de poder adquisitivo sigue siendo el reclamo central de los trabajadores y que la apertura importadora profundiza ese deterioro. “¿Cómo va a acceder un trabajador a comprar una heladera o un lavarropas? No va a poder ni aunque entren de China al 50 por ciento de lo que cuesta producirlos acá”, concluyó.

OTRAS NOTICIAS
OTRAS NOTICIAS