La UOM anunció un paro de 24 horas en fábricas de todo el país en el marco de su plan de lucha por la defensa del salario y el empleo

Será este miércoles 7 de mayo en todas las plantas del país. La medida, que forma parte del plan de lucha “Primero la Dignidad”, busca presionar por aumentos salariales, frenar la pérdida de empleo y rechazar las políticas de apertura de importaciones impulsadas por el gobierno nacional.

Sabado, 03 de mayo de 2025 19:38

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) definió un paro nacional de 24 horas para el próximo miércoles 7 de mayo. La medida alcanza a todas las plantas metalúrgicas del país y marca el inicio de una nueva fase del plan de lucha "Primero la Dignidad", con el que el gremio reclama por paritarias libres, un salario justo y la protección del empleo frente a las políticas del gobierno de Javier Milei.

"Informamos que el miércoles 7 de mayo llevaremos adelante un cese total de actividades por 24 horas en todas las fábricas del país", publicó el sindicato en sus redes sociales. A su vez, reafirmó su compromiso con "la defensa de los derechos laborales, la mejora de las condiciones de vida y el respeto por la dignidad del trabajo".

El Congreso Nacional de Delegados definió la medida

La decisión se tomó en el Congreso Nacional de Delegadas y Delegados Metalúrgicos 2025, realizado semanas atrás en Mar del Plata. Más de 50 seccionales participaron del encuentro y consensuaron un cronograma de medidas que, además del paro del 7 de mayo, contempla acciones progresivas con cese de actividades de 48 y 72 horas en las semanas siguientes. Las fechas aún no fueron confirmadas.

Fuerte rechazo a la oferta salarial empresarial

La UOM resolvió avanzar con el plan de lucha tras el estancamiento en las negociaciones paritarias. Las cámaras empresarias propusieron un aumento del 2% para abril y del 1% para mayo y junio. El gremio rechazó la oferta por considerarla “una burla” frente al ritmo de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo que arrastran los trabajadores.

Desde diciembre, las patronales mantuvieron su negativa a otorgar subas que acompañen la inflación real. Esta situación derivó en asambleas, movilizaciones y ahora en un nuevo ciclo de paros escalonados.

El impacto de las políticas de ajuste

El titular nacional de la UOM, Abel Furlán, alertó sobre la gravedad del contexto. “La situación es muy compleja. Ya se perdieron 22.000 puestos de trabajo, y están en riesgo entre 30.000 y 50.000 más por la apertura indiscriminada de importaciones”, sostuvo durante el Congreso gremial. Además, advirtió que “uno de cada cinco puestos perdidos este año pertenece al sector metalúrgico”.

El dirigente criticó con dureza las medidas del gobierno nacional, al que acusó de llevar adelante una política antiindustrial. “Mientras nuestros socios comerciales fortalecen su industria, Argentina se desindustrializa”, señaló.

Asambleas y movilizaciones en todo el país

La jornada de paro incluirá asambleas en fábricas y acciones de visibilización en distintos puntos del país. En marzo de 2024, paros similares paralizaron plantas como Ternium, Acindar y Tenaris, con movilizaciones en San Nicolás, Campana y Villa Constitución. Se espera que la protesta del 7 de mayo tenga un impacto similar.

TEMAS DE NOTA