La Comisión de Legislación del Trabajo realizó hoy martes una nueva reunión informativa, presidida por el diputado nacional Martín Tetaz (UCR), donde expusieron representantes de asociaciones de abogados, de pymes, de sindicatos y de la CGT, entre otros. El debate se da en torno de los proyectos de ley modificatorios de las leyes 14.250 y 23.551 sobre cotizaciones ordinarias y extraordinarias y contribuciones de solidaridad, todas iniciativas con estado parlamentario, girados a esta comisión en única competencia y de competencia mixta. Las tres centrales obreras mandaron representantes para discutir el tema.
En primer lugar, El cotitular de la CGT Héctor Daer intervino por zoom, para advertir que eran convocados por esa comisión por segunda vez, “no para hablar de los temas y problemas que tenemos de coyuntura y proyección, que son resolver las cuestiones del trabajo; ni de un plan de empleo, ni de qué es lo que está pasando con la caída del trabajo formal”. Por el contrario, sostuvo que se estaba incurriendo en la misma equivocación de la Ley Bases, “que no modificó las multas, como había que hacer, sino que las eliminó, generando cada vez más precariedad e informalidad en el trabajo”.
“No estamos convocados para hablar de trabajo”, se quejó, sino para “cercenar las posibilidades de construir organizaciones sindicales; cercenar la acción sindical, y en esto hay una grave contradicción con lo que vivimos permanentemente en nuestro país, donde el conflicto es propio del sistema en que vivimos por la contradicción de intereses”. Para Daer, “lo único que estamos haciendo es intentar disminuir y desvirtuar la posibilidad de equilibrio entre trabajadores y sectores empresarios”. Entre otras cosas se quejó de la limitación del derecho a huelga, o “la pretensión de desvincular al trabajador del convenio colectivo de trabajo, porque la gran aspiración es no solo la descentralización de la negociación colectiva, sino el descuelgue de la negociación colectiva al romper las vinculaciones: que cada uno discuta su propio contrato laboral o que cada uno pueda discutir su propia convención. Es el único instrumento social que genera condiciones de trabajo en una misma actividad”.
Ataque a los gremios
En una larga exposición, Daer también cuestionó el proyecto para evitar la reelección de los sindicalistas, comparándolo con lo que sucedería si eso se hiciera por ejemplo con los legisladores. En el caso de los gremios representaría a su juicio un “vaciamiento”, dijo, aunque aclaró que no significaba ello que no tuviera que haber renovación en los gremios. “Pero lo que no se puede hacer es de un plumazo vaciar a la estructura sindical”, resumió, concluyendo que “nada de esto es para generar trabajo, para mejorar la calidad de vida, ni para revertir la gran desigualdad que tiene nuestro país; pero sí hay un tema laboral que también está incluido en varios proyectos, que tiene que ver con la pérdida de derechos, que es la pérdida dela ultraactividad, que rompe el criterio de progresividad del derecho en la Argentina”.
En tanto, Ricardo Peidró, secretario General Adjunto de la CTA Autónoma, reafirmó que “las iniciativas tienen un planteo infantil con un objetivo concreto”. “No existe la libertad de un trabajador en su individualidad con la necesidad de un trabajo y en un marco de precarización laboral y desocupación frente a la imposición del patrón”, resaltó.
Cruces
Un fuerte debate abrió durante la reunión el diputado del PRO Gerardo Milman, quien planteó que todos los argumentos escuchados a favor de sostener la cuota solidaria sindical fundamentan la constitucionalidad de esa norma, “cuestión que yo no discuto: es constitucional, hace décadas que existe”. El debate es que hay una propuesta para que esa cuota sea solidaria, acotó, para preguntar entonces “si esta propuesta es constitucional también, así como lo es la cuota obligatoria”.
Le contestaron los diputados sindicales Mario Manrique, Hugo Yasky y Sergio Palazzo. Este último explicó porqué a su juicio no es constitucional la propuesta de la cuota solidaria. “Muy sencillo -arrancó-, porque tiene jerarquía constitucional el Convenio 87, tenemos el principio de autonomía sindical con relación al Estado, y el Convenio 98 con relación a los empleadores”. “El 87 forma parte integrante de la Constitución Nacional por remisión, porque existe un pacto internacional y que es de los que deben ser aprobados en el marco constitucional. Quiere decir que el principio de autonomía sindical está consagrado y esto vulnera el principio de autonomía sindical”, sostuvo el diputado Palazzo, que comparó ese principio con la autonomía universitaria. “Para nosotros está bien en los dos casos”, afirmó.