El Senado golpeó a la motosierra de Milei: “Fue una victoria de todos los argentinos”

Con apoyo mayoritario, se dio de baja el DNU 430, las disposiciones que disolvían o reestructuraban varias entidades estatales y dos proyectos de ley sobre mejoras en el financiamiento de áreas claves. Los gremios destacaron la unidad que se logró para impulsar esta dura derrota a la gestión libertaria.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Viernes, 22 de agosto de 2025 16:00

Si la sesión de ayer jueves en el Senado fuera un partido de fútbol, sería una goleada. Como aquel clásico de la ciudad de La Plata, el resultado no deja dudas: fue 7 a 0, a favor de los trabajadores, gremio y entidades que se movilizaron durante la jornada a las inmediaciones del Congreso a pedir por distintas cuestiones. El gran derrotado fue Javier Milei y su motosierra, que no podrá cerrar organismos claves del Estado, como Vialidad Nacional, o deberá destinar recursos para las universidades nacionales y el sector de pediatría. Tampoco podrá desregular la marina mercante. Todo esto se dio en un clima de tensión, tanto adentro de la cámara alta como afuera, donde las fuerzas de seguridad  recurrieron  nuevamente a la violencia para reprimir las manifestaciones de apoyo, incluyendo el ataque certero a los gremios del transporte, cuyos dirigentes fueron agredidos. Nada pudo parar el aluvión de votos contra el brutal ajuste, que a partir de un nuevo entramado de poder que están armando los gobernadores, encuentra un límite en la legislatura.

Así, se evitó el cierre o fusión del INTA, el INTI, varios institutos culturales y la Dirección Nacional de Vialidad, se dio de baja el DNU 430 y se aprobaron dos leyes claves para financiar la educación superior y el sector de pediatría. “Lo hicimos en unidad”, resaltaron los gremios.

El primer “gol” de la jornada estuvo vinculado a la derogación del DNU 340/25 que entre otros temas limitaba el derecho a huelga y desregulaba la marina mercante. Por 13 votos a favor, 55 en contra y 3 abstenciones fue rechazado, lo que marca la contundencia del rechazo a la iniciativa del gobierno.

Mientras los legisladores hablaban de soberanía y respeto al trabajo nacional, afuera la Gendarmería atacaba a las columnas de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que se movilizaron para apoyar este paso. Entre los dirigentes atacados con gas pimienta estuvo Mariano Vilar, titular del Sindicado de Conductores Navales (SICONARA), quien debió ser asistido por los efectos de la represión. “Sin dudas que la de ayer fue una victoria para todos los argentinos, no sólo para los trabajadores de la marina mercante, porque defendimos los intereses de la Patria, nuestra soberanía e independencia económica”, resaltó Vilar, en diálogo con Data Gremial. El dirigente agradeció el apoyo de los senadores, “que escucharon nuestras necesidades”.  

Desde diferentes gremios marítimos se venía cuestionando con dureza el DNU 340, era el decreto relacionado con la marina mercante, observado por diferentes bloques por las consideraciones y cambios en relación con el derecho a huelga y la calificación de servicio esencial, al tiempo de considerar que la desregulación del sector afectaría a los trabajadores.

Pensando a futuro, Vilar dijo que la derogación del decreto “debe ser un punto de partida, el sector necesita un cambio de rumbo, tener los barcos que tuvo en su momento, estamos desde hace un tiempo en estado agónico”.

En este sentido, desde SICONARA recalcaron que no sólo se quedan en la crítica, sino que hay propuestas para el sector, como uno que tiene estado parlamentario y consensuaron gremios y armadores. “Venimos proponiendo extensiones impositivas como las que tiene Paraguay, por ejemplo, para tener una marina mercante competitiva, la diferencia en el costo no está en los convenios colectivos de trabajo como se dice”, explicó Vilar. Un ejemplo de esto es el Impuesto a las Ganancias, que en el país vecino es del 10 por ciento, y en la Argentina es de un 35 por ciento.  “Si se baja la presión impositiva o se da poyo a la estructura logística el país puede avanzar”, resaltó el dirigente.  

Organismos estatales a salvo

En la sesión del jueves, los senadores pusieron la mirada en varios decretos del ministro desregulador Federico Sturzenegger, que al filo de que se terminaran las facultades delegadas decisión cambios en varios organismos. Los principales fueron la disolución de la Dirección de Vialidad Nacional, cambios estructurales en el INTA, INTI y organismos culturales como el Instituto Nacional del Teatro y la reestructuración del Banco Nacional de Datos Genéticos.

Todas estas medidas fueron rechazadas por el Congreso,  lo que fue festejado por gremios y trabajadores estatales. “Estamos satisfechos con el trabajo realiza visibilizar a Vialidad Nacional desde un lado positivo”, aseguró luego de la votación Fabián Cattanzaro, secretario de Gremios y de Prensa de la Federación del personal de Vialidad Nacional (FEPEVINA). Se trata de una labor vinculada a despegar al organismo de las causas de corrupción, que hace una década circulan por los medios. “Tratamos de destacar la labor del organismo, que la gente sepa qué hace, cuáles son sus tareas y su rol estratégico que cumple para el país”, resaltó el dirigente, en diálogo con Data Gremial.

Sobre la derogación de estos decretos, Cattanzaro destacó la unidad alcanzada con los trabajadores de otros organismos que estaban en la misma situación. “Es importante destacar este trabajo en conjunto, porque además somos gremios que estamos en distintas centrales, la CGT, las dos CTA y sectores clasistas y autoconvocados, es importante este espectro que se construyó y que va en consonancia con lo que decimos nosotros que las cosas se construyen de abajo para arriba”, afirmó el dirigente de FEPEVINA.

Esta unidad pudo verse en las dos sesiones que voltearon las resoluciones, donde los distintos espacios se movilizaron para pedir el respaldo legislativo. Además, se actuó en conjunto en los recursos de amparo la justicia analizó, y que dieron lugar a medidas cautelares para dejar sin efecto estos decretos, algo ratificado por el Congreso.

Pero el gobierno parece no estar dispuesto a aceptar la derrota, ya que se esperan medidas que incluso ignoren el mandato legislativo, como pasó con el INTI, donde se pasaron a disponibilidad a 300 empleados como parte de la restructuración anunciada.

Por eso Cattanzaro alertó que “las represarías por esas medidas van a ser mayores, por eso no vamos a bajar los brazos y redoblar los esfuerzos para ver por dónde vienen los nuevos embates”. El dirigente adelantó que la idea de FEPEVINA  es “ir por más”, y nombró como los reclamos futuros “declarar la emergencia vial en todo el país, y conseguir un nuevo presupuesto que entregue los recursos necesarios para poder cumplir nuestra tarea”. El temor es que el gobierno mantenga “el ahogo presupuestario y el congelamiento salarial, y así complete un proceso como el de los 90, cuando se dejó un organismo residual”. “Salvamos Vialidad, ahora hay que ir por los recursos y las condiciones laborales para cumplir nuestro trabajo”, sintetizó Cattanzaro.

Salud y educación

Por último, los senadores completaron la dura jornada para el oficialismo con dos proyectos muy sensibles, que llegaban de la cámara de Diputados y que ahora deberán enfrentar la amenaza del veto presidencial. Se trata de la muy reclamada Ley de Financiamiento Universitaria, que entrega recursos para sostener la educación superior y mejorar salarios de docentes y nodocentes, y la emergencia en pediatría, que tiene especial énfasis en atender la situación del Hospital Garrahan. En el primero de los casos, la aprobación se dio en medio de un plan de lucha que los gremios realizan para visibilizar las consecuencias del ajuste libertario.

Desde la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) celebró la decisión y se refirió también al futuro de la ley: “que el Senado haya sancionado hoy la ley es una excelente noticia, porque entendemos que viene a dar una respuesta a lo que no resolvió el Poder Ejecutivo”. “Si Milei decide vetarla, la lucha continuará y se profundizarán las medidas de fuerza”, destacó Daniel Ricci, titular de la entidad. El respaldo mayoritario de los senadores hace pensar que el veto presidencial puede caerse: la norma obtuvo 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones, con lo cual consiguió superar ampliamente los dos tercios.

Sobre el contexto actual, FEDUN señaló: "venimos de un paro contundente de 24 horas la semana pasada en todas las Universidades del país en el marco de las dos semanas de visibilización de nuestro conflicto” y aseguró “desde que asumió Milei los trabajadores Universitarios sufrimos la peor pérdida salarial de la historia”.

Por último, se refirió a los recientes anuncios del gobierno nacional de aumentos para el sector: “el gobierno mintió y salió a festejar un aumento en cuotas, todas por debajo de la inflación, lo que implica que nuestros salarios sigan deteriorándose”, y finalizó “lo único que avanza con este gobierno es la crueldad, que vemos que tienen no solo contra los universitarios, sino también contra los jubilados, científicos, discapacitados, médicos, etc”.

Desde la federación aseguraron que: “en unidad, los y las docentes, junto a los no docentes, seguiremos mostrando que la universidad es la principal institución de igualación y ascenso social y la vamos a defender  no solo los universitarios, sino el conjunto del pueblo argentino”.

En cuanto a la emergencia en pediatría se aprobó por 62 votos afirmativos y ocho negativos, dando el último golpe del día al gobierno de Milei.  El dictamen con luz verde del Congreso fija que las autoridades deberán garantizar “el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”.

“Este cambio en los legisladores habla de un cambio del humor social”, dijo la titular de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), María Fernanda Boriotti, respecto a este proyecto. Ante la consulta de Data Gremial, destacó los esfuerzos de los trabajadores del Garrahan, que “se mantuvieron firmes, unidos, a pesar de todos los ataques”. “Este es un ejemplo de lucha”, agregó Boriotti, que admitió que el gobierno es posible que vaya a vetar la norma. En ese caso, los gremios de la salud “seguiremos forzando para que haya más presupuesto y una mejora en las condiciones de trabajo”.