Redistribución a la inversa: en la era Milei se transfirieron unos 40 billones de pesos al capital financiero

Son datos del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), que estimó los recortes que sufrieron la seguridad social, la financiación de obras sociales y los sindicatos.

Sabado, 11 de octubre de 2025 19:11

La estrategia salarial del gobierno nacional sigue poniendo un techo a las paritarias, que no logran despegar en momentos que la economía está complicada. La zozobra financiera, con el valor del dólar a la cabeza, empuja a una recesión que complica el bolsillo de los trabajadores, lo que incide en el clima social. Esto no parece ser una cuestión coyuntural, sino más bien las consecuencias de un modelo. Es que el gobierno libertario ajustó todos los rubros del sector trabajo, beneficiando abeirtamente al capital financiero. Así, se impuso una trasferencia de recursos que un reciente informe ubica en los 55 billones de pesos. El cálculo fue realizado por el Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) en base a datos del INDEC, sumando la pérdida de recaudación de la seguridad social (-9,4 billones de pesos), la financiación de obras sociales (-4 billones de pesos), de los sindicatos (-1,5 billones de pesos) y la parte del león: los 40,1 billones de pesos que dejaron de percibir los trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia.

El dato forma parte de un informe de coyuntura realizado por los economistas Diego Kofman, Lavih Abraham, Marco Kofman, Natalia Pérez Barreda y Sergio Arelovich, que da cuenta de un deterioro de la economía doméstica que no parece un bache en el camino hacia el éxito. La motosierra libertaria, principal ariete de la política económica oficial, significó que el Estado ahorrara “82 billones de pesos desde que gobierna Milei”. Pero, según señalan desde MATE, “entre los principales recortes destacan el abandono de la obra pública, la reducción de salarios y jubilaciones y el desfinanciamiento de la educación”. Sectores que impactan directamente sobre la clase trabajadora. Para ponerle cifras, en el mismo informe, MATE calcula que entre los trabajadores pasivos —jubilados y jubiladas— cada uno en promedio ha perdido casi 4 millones de pesos desde diciembre de 2023.

El impacto del derrumbe del salario y el consumo, “a pesar del fuerte incremento del autoempleo como salida individual a la falta de trabajos formales”, significó que el desempleo subiera un escalón en relación con el gobierno anterior. También que la morosidad de las familias que no pueden pagar la tarjeta llegara a valores récord. MATE plantea que, históricamente, el porcentaje de los saldos prestados por el sistema financiero a las familias que están en situación de irregularidad, varió entre 2 y 3 por ciento, “pero para julio llegó al 6,2 por ciento”.

Consecuencias

Los salarios y las jubilaciones no han logrado “recuperar nada de lo perdido” desde la asunción de Milei, según un informe del MATE. El reporte, que utiliza datos de organismos oficiales, subraya que la inflación “no ha vuelto a bajar” y lleva “casi 5 meses al alza”, marcando la persistencia de un problema que supuestamente la sociedad fue sometida a un “alto costo social” para resolver.

La caída de los salarios bajo el Gobierno libertario de Mileies tremendo”, como primera consecuencia.  El diagnóstico del MATE es contundente y se traduce en pérdidas millonarias para los argentinos: Sector público, el salario quedó 19 por ciento por debajo del nivel de diciembre de 2023, con una pérdida acumulada de 8,1 millones de pesos por cada trabajador. Sector Privado: El salario se estancó cinco puntos por debajo del nivel inicial. Cada trabajador acumula una pérdida de1,7 millones de pesos. Jubilaciones: El poder de compra está un 23 por ciento por debajo del nivel de 2023, lo que representa una pérdida promedio de casi 4 millones de pesos por jubilado.

Respectivas negativas

Pensando en el futuro, las perspectivas son pesimistas, incluso entre los grandes ganadores del modelo libertario. “Luego de la fuerte recesión producto del ajuste inicial del gobierno de Milei, la actividad económica creció por algunos meses. Pero luego de febrero la recuperación de la economía se detuvo bruscamente y la actividad empezó a contraerse”, explican desde MATE. En julio de 2025, la economía ya decreció 1,5 en relación a febrero del mismo año. Como consecuencia, por primera vez el Gobierno se enfrenta a un “pesimismo explícito” de los empresarios industriales: “son más los que creen que estarán peor en los próximos meses que aquellos que creen que estarán mejor”, detalla el estudio.

Esta transferencia millonaria de ingresos tuvo hace unos días un hecho casi exhibicionista. La búsqueda desesperada de dólares que el Gobierno inició luego de su derrota electoral en provincia de Buenos Aires lo llevó a eliminar por unos días las retenciones a las exportaciones, lo que significó, según calculan desde el Mirador, una pérdida de la recaudación “por más de 2 billones de pesos”. Luego apuntan: “La pérdida de derechos de exportación se suma a la rebaja de los derechos ya implementados entre fines de enero de este año, suspendido en julio, luego extendido a partir de agosto. Al comparar lo que el Estado podría haber recaudado en concepto de derechos de exportación si no hubiera rebajado o eliminado derechos, con lo que efectivamente sucedió la pérdida de derechos de exportación asciende a más de 3 mil millones de dólares”.