La Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) del Uruguay conmemoró sus 61 años de historia con un seminario internacional centrado en la negociación colectiva en el sector público, a dos décadas de su implementación en su país. El encuentro se realizó el 22 de agosto en la sede del Parlamento del Mercosur (Parlasur), en Montevideo, y reunió a representantes sindicales, autoridades nacionales e internacionales, legisladores, académicos y organizaciones sociales.
El objetivo de la jornada fue debatir y reafirmar la importancia de la negociación colectiva como una herramienta clave para conquistar derechos laborales, fortalecer al Estado y garantizar mejores condiciones de trabajo para los servidores públicos.
Apertura con fuerte respaldo a la negociación colectiva
La apertura estuvo a cargo de Joselo López, secretario general de COFE y de la central sindical PIT-CNT, quien subrayó el valor de la normativa vigente en Uruguay: “La ley de negociación colectiva en el sector público es una herramienta absolutamente fundamental. Es perfectible, por supuesto, y a veces nos enojamos porque no se aplica como debería, pero es una herramienta que tenemos que cuidar y preservar”.
En la mesa de apertura también participó la vicepresidenta de Uruguay, Carolina Cosse, quien puso el foco en la importancia del rol del Estado y de sus trabajadores: “Cuando el Estado se retira, hay cosas que no se hacen, hay territorios que se abandonan, hay derechos que se pierden. El mundo actual está muy duro y la democracia hay que cuidarla. Y la negociación colectiva es una de las cosas más importante de nuestra democracia”.
Panel 1: Debate político y sindical
El primer panel estuvo integrado por Hugo Barreto, subsecretario de Trabajo de Uruguay; la senadora del Partido Nacional, Graciela Bianchi; el senador del Partido Colorado, Tabaré Viera; y la senadora del Frente Amplio, Betiana Díaz.
En su intervención, Barreto defendió la negociación colectiva como un mecanismo vivo y en evolución: “La negociación colectiva no es una estructura estanca, sino que es una estructura que permite el dinamismo, permite la adaptación del trabajo a las formas de producir y permite, también, la creación de nuevos derechos, de normas jurídicas que regulen el trabajo. La negociación colectiva y ley que estamos celebrando tiene una importancia radical desde el punto de vista democrático, pero también por el dinamismo que puede desatar en materia de participación y transformación de la realidad”.
Saludos internacionales y el rol de la CLATE
Durante el encuentro se destacaron los saludos enviados por dirigentes internacionales de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE). Entre ellos, Sergio Arnoud (Brasil), José Pérez Debelli (Chile), Mercedes Cabezas (Argentina) y Narciso Castillo (Paraguay).
Arnoud resaltó: “Celebrar este hecho aquí en Uruguay es un motivo de gran alegría para poder transmitir a los demás compañeros de Latinoamérica y Caribe la importancia de este instrumento, que pone un poco de igualdad en la negociación, en el diálogo entre servidores y gobiernos. Esta es una cuestión clave, porque involucra el bienestar de toda la sociedad”.
Por su parte, Pérez Debelli expresó: “Compañeras y compañeros, es un privilegio estar con ustedes. Me sumo a todos esos deseos de gratitud y felicito a nuestra hermana, la confederación sindical COFE, que hoy conmemora estos 61 años de historia, trayectoria y futuro”.
Mercedes Cabezas transmitió el saludo de ATE-Argentina y enfatizó: “Tenemos que reivindicar la negociación colectiva en el sector público no solamente en cada una de nuestras naciones, sino también en la Patria Grande latinoamericana y caribeña, que necesita de ese abrazo para que todos los países tengan negociación colectiva en el sector público, porque no es una norma general si no la construimos todos y todas”.
Finalmente, Narciso Castillo sumó: “A pesar de que el Convenio 151 sobre negociación colectiva en el sector público no está ratificado o no se aplica en muchos países de América Latina y el Caribe, a pesar de todo, seguimos luchando por nuestros derechos, por las reivindicaciones históricas de los trabajadores en materia de condiciones de trabajo, de mejor salario, de mejor vida para los trabajadores”.
Panel 2: Experiencias comparadas y visión sindical
El segundo panel estuvo compuesto por Julio Fuentes, presidente de la CLATE; Mariana Amartino, vicepresidenta de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas de Argentina; y Daniel Parrilla, abogado de COFE y secretario general de la Asociación Uruguaya de Laboralistas.
Fuentes destacó la relación entre negociación colectiva y calidad de los servicios públicos: “En el ranking de la calidad de los servicios públicos, Uruguay está en los primeros lugares, y eso no solo tiene que ver con la calidad de los gobiernos, sino también con la existencia de la negociación colectiva. En los Estados donde se ha aplicado la negociación colectiva, las cosas funcionan mejor para el servicio público. No solo nos va mejor a los trabajadores, le va mejor también a la gente que usa servicios públicos”.
También recordó la herencia sindical de Luis Iguini, fundador de COFE y de la CLATE, y valoró la unidad sindical uruguaya como ejemplo regional.
A su turno, Amartino reflexionó sobre el contexto actual: “Vivimos en un mundo que pregona un discurso de emprendedurismo, de que tenemos que ser empresarios y empresarias de nosotros mismos. ¿Y cuál es el límite a eso? El límite a eso son Estados. Estados que aseguren una redistribución justa de la riqueza, que garantice los derechos humanos fundamentales, que prioricen la cooperación sobre la competencia, que son los eslóganes de los tiempos que nos tocan vivir”.
Cierre y perspectivas
El acto concluyó con las palabras de Martín Pereira, presidente de COFE y secretario general de la CLATE, quien agradeció la participación y remarcó que la vigencia de la negociación colectiva depende de la lucha organizada: “Es un placer haber realizado esta actividad con la sala llena, con presencia de compañeros internacionales de CLATE y compañeros del interior del país”.
Y agregó: “Tener una ley no nos asegura que haya negociación colectiva, no nos asegura que se cumpla. Lo que se asegura que exista una ley es la lucha que tenemos que dar para cumplirla y la lucha que dimos para que esa ley fuera posible. Hoy vemos como muchos compañeros y compañeras de países hermanos no tienen la posibilidad de negociación colectiva, y ellos están luchando para una conquista que nosotros pudimos lograr. Pero cada ley que se conquista tiene una lucha atrás y hay que redoblar la lucha para que esa ley se cumpla”.