Trabajadores de 21 aeropuertos elevaron a la Coordinación Nacional de ATE-ANAC una agenda de necesidades y urgencias del sector

Un total de 181 trabajadores del interior del país presentaron un documento que reúne reclamos y propuestas para mejorar la operatoria del sector y las condiciones laborales, en un pliego federal que será elevado a las autoridades del organismo de aviación.

Martes, 02 de septiembre de 2025 17:42

Un total de 181 trabajadores de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), pertenecientes a 21 aeropuertos del país, entregaron formalmente a la Mesa de Coordinación Nacional de ATE en el organismo (ATE-ANAC) un pliego con demandas concretas. Se trata de un hecho inédito: por primera vez, se articula una agenda común con el objetivo de instalar en la mesa de negociación las necesidades más urgentes del sector.

Los reclamos principales

El documento expresa un conjunto de reivindicaciones laborales que abarcan desde lo salarial hasta el reconocimiento profesional y la compensación por condiciones particulares de trabajo. Entre los puntos más relevantes, se destacan:

  • Aumento del Módulo ANAC en un 20%.
  • Incremento del Adicional por Función Aeronáutica Crítica, del 15% al 45% para el personal operativo.
  • Extensión del Adicional por Función Aeronáutica del 15% al personal administrativo.
  • Reconocimiento de títulos terciarios y universitarios, con adicionales del 25% y 35% respectivamente.
  • Revisión de la escala del Suplemento por Densidad de Tráfico, que contemple alta, media y baja operatoria.
  • Implementación del Suplemento por Zona, para aeropuertos con mayores costos de vida.
  • Creación de un suplemento específico para administrativos, que compense desigualdades frente al personal operativo.
  • Pago de horas de instrucción al personal de instructores, especialmente en el CIPE.
  • Adicional por fraccionamiento de servicios para jornadas superiores a 12 horas.

Federalismo sindical y organización

La Coordinación Nacional de ATE-ANAC, conducida por Marcelo Belelli, resaltó que la agenda presentada refleja un reclamo largamente sostenido por trabajadores del interior, muchas veces relegados en comparación con los aeropuertos del AMBA. “La participación es fundamental para poder organizar la estrategia en unidad de acción”, señalaron.

El pliego busca equilibrar inequidades históricas dentro del organismo. Administrativos, operativos e instructores coinciden en que las brechas salariales se profundizaron en los últimos años, y que la falta de actualización en suplementos y adicionales afecta de manera directa a las regiones más alejadas.

Próximos pasos

El documento fue acompañado por la firma de 181 trabajadores y trabajadoras de 21 aeropuertos, entre ellos San Rafael, Mendoza, Comodoro Rivadavia, Posadas, Formosa y Esquel. La intención es que los reclamos se discutan en asambleas locales y se coordinen luego a nivel nacional, con el objetivo de llegar a la conducción de la ANAC con una posición unificada.

La presentación también refleja un cambio en la dinámica organizativa de los trabajadores aeronáuticos: un sindicalismo federal que gana protagonismo y busca ser escuchado en la toma de decisiones estratégicas del sector.

Un paso hacia adelante

Con esta acción, ATE-ANAC consolida su papel en la defensa de los derechos laborales en la aviación civil. La articulación de 21 aeropuertos en una agenda común refuerza el federalismo sindical y envía un mensaje claro a las autoridades: los reclamos del interior no pueden seguir siendo postergados.