El secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán, se metió de lleno en las últimas horas de campaña por las elecciones legislativas nacionales del domingo 26 de octubre al considerar que el sector sindical debe consolidarse como un frente de resistencia contra el Gobierno en un contexto atravesado por el “industricidio” que se traduce en el cierre de empresas y en la pérdida de miles de puestos de trabajo.
El titular del gremio metalúrgico efectuó una fuerte descripción sobre la actualidad del sector y mencionó que “lamentablemente, por ser el sindicato industrial más importante, somos uno de los primeros en sufrir las consecuencias de este industricidio”.
Para Furlán, en diálogo con la AM 750, el problema que atraviesa la mencionada industria también “pone en riesgo a todo el sector productivo” al tiempo que repasó una serie de ejemplos recientes de plantas que se vieron obligadas a bajar sus persianas y echar personal. Al respecto, confirmó: “Tengo malas noticias para dar: ayer, y esta es una constante que sucede, nos enteramos de que cierra una fábrica Mustang Argentina, produce herraduras, y deja a más de 50 trabajadores en la calle”.
“Mostrar rebeldía”
La causa de este hecho obedece a “la política de desindustrialización”, así como que añadió otra noticia “más grave”: “En Pilar, SKF, la fábrica de rodamientos, anunció que se va de Argentina. 90 años en nuestro país produciendo rulemanes y se está yendo”.
El dirigente gremial analizó que el país va claramente “a contramano” de la dirección a la que apunta el resto del mundo. En este sentido, y a días de los comicios legislativos, Furlán remarcó que “tenemos una responsabilidad histórica: mostrar rebeldía frente a este proceso y trata de sostener el proceso de industrialización, que es lo que le da dignidad al pueblo argentino”.
El encuentro con Lula
Finalmente, contó cómo fue su reunión con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula de Silva, en Planalto: “Estuvimos 40 minutos hablando sobre la región. Hablamos mucho sobre la política industrial, que es de soberanía para nuestra región en un mudo en crisis. Fue muy interesante la charla que mantuvimos, porque coincidimos con que en el mundo está en disputa quién se queda con el trabajo calificado”.
“Cómo tenemos que tener una estrategia en común entre Brasil y Argentina para sostener la actividad industrial, la actividad metalmecánica en pos de ser protagonistas. Brasil y Argentina tienen muchas cuestiones en común y coincidimos en nuestra charla que no iba a alcanzar el esfuerzo individual de cada uno de nuestros países, sino que la alianza iba a poder darnos mayor musculatura para estar sentado en la mesa donde se dirimen estas cuestiones”, detalló .
Asimismo, sobre la renovación de autoridades de la CGT, el dirigente metalúrgico sostuvo que “soy de los que piensan de que no podemos estar discutiendo nombres, tenemos que estar discutiendo programas, tenemos que estar discutiendo cuál va a ser el posicionamiento que debemos tener en defensa de nuestro país, creo que todavía no está iniciado ese proceso”. “Creo que hay que hay que incentivarlo”, concluyó.