La gestión de la provincia de Buenos Aires mejoró su oferta salarial a los gremios docentes, en el marco de la paritaria bonaerense. El gobierno de Axel Kicillof y los integrantes del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) mantuvieron este martes por la mañana una nueva reunión virtual en el marco de las paritarias salariales previas a las elecciones legislativas provinciales. La dirigencia rechazo la primera oferta realizada por la gestión provincial, y ante la nueva protesta, se anunció que analizarán con sus bases contestarán antes que cierre la semana.
Tras el rechazo unánime a la primera oferta salarial, que proponía un aumento del 3,2 por ciento en dos tramos (agosto y octubre), la Provincia mejoró la propuesta y ofreció un incremento del 5 por ciento, también dividido en dos pagos, a cobrarse en septiembre y noviembre respectivamente. Además, se incorporó una cláusula de monitoreo para septiembre y una reapertura de negociaciones en octubre, en un intento por acercar posiciones, entre otras cuestiones. En el encuentro estuvieron los ministerios de Trabajo, Empleo Público y Hacienda, junto con autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE).
Según explicó mediante un documento el FUDB, con estos aumentos los docentes cobrarían en septiembre, el aumento de agosto, del siguiente modo: “Maestro de grado inicial de jornada simple 700 mil pesos, maestro de grado 5 horas 882.991 pesos; maestro de grado jornada completa 1.400.000 pesos, profesor inicial 905.433 pesos”. El Gobierno informa que el aumento acumulado pasa a ser del 25,9 por ciento.
Otros detalles
Además, la propuesta paritaria contempla “que se remita a la Dirección de Inspección General la comunicación del acuerdo alcanzado en el apartado ‘cláusulas adicionales’, punto 1 del acuerdo paritario de mayo de 2025, referido al ‘Derecho al respeto de la jornada laboral y a la desconexión digital’, para que sea compartido con inspectores y equipos directivos y se garantice su aplicación”. Además, la subsecretaría de Educación elaborará una comunicación con orientaciones de actuación que “pongan el eje en la responsabilidad del cuidado parental, la obligatoriedad de la asistencia diaria de los y las estudiantes, y el respeto por el tiempo laboral de los/as docentes”.
Asimismo, se acuerda realizar una reunión de la Comisión Técnica de Condiciones Laborales el día 29 de agosto a las 10 horas, con el objetivo de “evaluar la implementación del nuevo Régimen Académico de Secundaria y las condiciones de trabajo de los y las docentes en ese ámbito”. “Se establece avanzar en un acuerdo que garantice el trabajo educativo en Escuelas con Proyectos de Inclusión, cuyo alcance será trabajado en una reunión de la Comisión Técnica de Condiciones Laborales el día 2 de septiembre a las 10 horas”, recalcaron desde el FUDB.
Paritaria estatal
En tanto, en lo que fue el tercer encuentro en una semana, el gobierno de la provincia de Buenos Aires se reunió este martes con los gremios que representan a los trabajadores estatales enrolados en la Ley 10.430. Esta nueva reunión fue presencial y se realizó en la sede del ministerio de Trabajo de Avenida 7 entre 39 y 40, a diferencia de lo que fue esta mañana con docentes.
Según se pudo saber, la oferta que Provincia formuló a los estatales replica el porcentaje y el esquema de pago que le ofrecieran a los docentes: 5 por ciento en dos tramos, el primero en agosto (a cobrar en septiembre) y el segundo en octubre (se percibe en noviembre). Esto significa una mejoría respecto del último ofrecimiento, que fue del 3,2 por ciento también en dos veces, y que los gremios rechazaron de plano. Una vez que se planteó la nueva oferta, la mayoría de los sindicatos se llevó la propuesta a las bases en donde la pondrán a consideración.
Desde los gremios, como FEGEPPBA, ATE y UPCN, consideraron “insuficiente” la primera de las ofertas y reclaman una mejora acorde al fuerte deterioro del poder adquisitivo y la crítica situación económica que atraviesan los trabajadores estatales y docentes. Para ATE la propuesta no cumplía además con otras demandas presentadas como un aumento diferencial para los auxiliares de educación y becas de capacitación de salud.