El secretario general de la Federación Judicial Argentina (FJA), Matías Fachal, definió al Poder Judicial como “el más conservador de los tres que componen el Estado”, en el marco de una jornada internacional que tuvo como objetivo reflexionar sobre uno de los debates “más urgentes de América Latina”, que es la democratización del mencionado sector.
Organizado por el Centro de Estudios y Formación (CEFJA), en el encuentro se abordó el tema a partir de la experiencia mexicana de elección popular de jueces y juezas.
La actividad, que se realizó de manera virtual y contó con una amplia participación de trabajadores judiciales y referentes de organizaciones sindicales, políticas, sociales, de Derechos Humanos y la abogacía, se enmarca en la iniciativa sostenida de la FJA por impulsar “un proceso de transformación profunda del Poder Judicial argentino, con más transparencia, participación popular y compromiso con los derechos humanos”.
Durante la apertura, Fachal expresó que “hace años que planteamos que el Poder Judicial es el poder más conservador de los tres que componen el Estado”.
“El menos democrático y el menos transparente, con jueces y juezas puestos a dedo desde los poderes fáctico, político y financiero”, añadió y consideró que “tenemos la obligación de transformar esa realidad, por eso vemos con expectativa el proceso mexicano”.
En el panel también participaron destacados referentes mexicanos del ámbito jurídico y sindical. Entre ellos estuvieron Simón Hernández León, abogado (UNAM) y maestro en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana, quien fue considerado elegible para la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 2025; Federico Anaya Gallardo, abogado (UNAM), ex director jurídico de las Secretarías de Desarrollo Social y Cultura del Gobierno del Distrito Federal y candidato a ministro de la Suprema Corte; y Jorge Carbajal, abogado (UNAM) especializado en derechos laborales y sindicales, integrante de la Nueva Central de Trabajadores (NCT) de México.
Durante su intervención, Hernández León destacó los alcances democratizadores de la reforma judicial mexicana: “Entre los puntos positivos, destaco que la Reforma amplía la posibilidad de que sectores que históricamente no habían ingresado a estos espacios, que son espacios de poder, pudieran hacerlo”.
Una Justicia más “representativa del pueblo”
En ese sentido, sostuvo que la participación social en los procesos de designación judicial “constituye una oportunidad para abrir las puertas de la justicia y hacerla más representativa del pueblo”.
Por su parte, Federico Anaya Gallardo profundizó el análisis sobre las implicancias estructurales de la reforma y la necesidad de pensar el acceso a la justicia desde una perspectiva popular: “Partimos de la base de la falta de acceso a la justicia de la inmensa mayoría de la población y de la irrelevancia social de los Poderes Judiciales”.
“La democracia siempre trae aire fresco. La Reforma hizo más accesible el debate, observo que la cultura jurídica va a florecer un poco a nivel popular y calculo que para la siguiente elección de ministros vamos a tener muchísimos más elementos para elegir desde una mirada más técnica”, completó.
Finalmente, Jorge Carbajal remarcó la importancia de que la clase trabajadora participe activamente en la construcción del nuevo paradigma judicial: “Creo que es muy importante, sobre todo para nosotros lxs sindicalistas, que estemos muy presentes en la actuación de la Suprema Corte de Justicia y los criterios que va a emitir. Que nosotros participemos, demos nuestras opiniones e intervengamos en el debate jurídico como clase trabajadora, amplía el criterio de la Corte”.
En búsqueda de una mayor amplitud
La actividad fue moderada por Lucía Bonafé, secretaria de Organización de la AGEPJ Córdoba, y permitió articular miradas y experiencias entre el movimiento sindical y el ámbito académico-judicial de ambos países.
Desde la Federación Judicial Argentina destacaron que esta jornada “constituye un nuevo capítulo en la construcción colectiva por un Poder Judicial verdaderamente democrático, transparente y al servicio de las mayorías populares, reafirmando el compromiso histórico de la organización con la defensa de los derechos humanos, la justicia social y la participación ciudadana”.