“Industricidio” textil: en la era libertaria 380 empresas cerraron por el desplome de las ventas y las importaciones

Son datos de la Fundación Pro Tejer, que en su reporte anual alertó que por esta situación se perdieron 11.500 empleos. El tema fue expuesto por el gobernador Kicillof, que junto a los gremios saldrá a denunciar esta realidad en lo que queda de campaña.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Jueves, 09 de octubre de 2025 09:00

En el marco de la presentación de la XXI Convención Anual Pro Textil, el gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof volvió a cargar contra la política productiva del gobierno nacional. Según el mandatario, en plena campaña electoral, “no habíamos estado nunca frente a un plan cruel y deliberado de exterminio de la industria nacional”. El duro panorama se hizo frente a un auditorio de empresarios y trabajadores textiles, uno de los rubros más castigados por esta realidad. De hecho, el evento organizado por la Fundación Pro Tejer sirvió para presentar un dramático informe sobre la industria, que perdió 11.500 empleos y 380 empresas bajo el gobierno de Javier Milei, a causa “del declive del consumo, la apreciación del peso y la apertura de las importaciones”, según sus conclusiones. Uno de los ejemplos que se dieron de esta realidad es de La Rioja, donde una de las firmas más importantes del sector suspendió a 600 operarios, toda su plantilla de empleados. La dirigencia sindical que acompañó al gobernador alertó sobre las consecuencias a largo plazo que traerá esta realidad.

La presentación del informe de la Fundación Pro Tejer se realizó en el Teatro Municipal Roma de Avellaneda bajo el lema “Argentina a contramano del mundo: el desarrollo se fabrica, el trabajo se defiende”, y pone en evidencia de “la catástrofe” que las políticas libertarias trajo al sector, una situación en la que coincidieron empresarios y trabajadores.

El reporte reflejó que las firmas que tuvieron que bajar las persianas entre diciembre de 2023 y junio de 2025 “son mayoritariamente compañías medianas o familiares vinculadas a la confección y al calzado”. En este sentido, la fundación puntualizó que se exhibe “una contracción del 14,5 por ciento en la producción de textiles y prendas de vestir respecto del mismo período de 2023, y una utilización de la capacidad instalada en niveles mínimos históricos”.

En paralelo, el trabajo al que tuvo acceso Data Gremial reveló que en los primeros ocho meses del año, “las importaciones de bienes crecieron 32 por ciento interanual, con un récord absoluto en volumen textil y precios FOB por kilogramo en su nivel más bajo desde 2015”. Además, precisó que la cantidad de nuevos importadores subió 38 por ciento frente al 2024, al sumarse 14 mil CUITs habilitados para operar.

Asimismo, detalló que el costo fiscal de la reducción arancelaria sobre la cadena textil e indumentaria se estimó en 120 millones de dólares para todo 2025. En este aspecto, Pro Tejer advirtió que la rebaja unilateral de aranceles y la demora en aplicar reformas estructurales deterioraron la rentabilidad y la competitividad sistémica del sector. El documento también hizo hincapié en el aumento del déficit externo al remarcar que entre enero y julio el turismo acumuló un rojo de 6.327 millones de dólares, mientras que la formación de activos externos alcanzó los 14.200 millones de dólares, un monto comparable con los desembolsos realizados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Al exponer el impacto en el mercado laboral, señaló que el empleo asalariado privado total cayó 2 por ciento entre diciembre de 2023 y junio de 2025, y la industria manufacturera perdió 33.400 puestos en el mismo lapso. En lo que respecta al rubro textil, indumentaria, calzado y cuero “la baja de personal alcanzó a 11.500 trabajadores, lo que equivale a un recorte del 10 por ciento del total”.

Ejemplos de la crisis

En este tiempo, las consecuencias de la crisis industrial atravesaron la actividad textil, que tiene varios ejemplos de cómo se fueron perdieron puntos de trabajo.

A comienzos de octubre, por ejemplo, la empresa ENOD, que ya tenía suspendido al 20 por ciento de su personal, dispuso el adelanto de vacaciones de todo su personal, y su posterior suspensión, ante la fuerte caída de ventas. La firma está ubicada en el Parque Industrial de La Rioja, donde otras empresas también aplican suspensiones para evitar despidos. Debido a una “fuerte retracción” en sus ventas, la textil ENOD decidió adelantar las vacaciones de toda su plantilla, que consta de alrededor de 570 trabajadores.

Según la secretaria de Trabajo de la provincia, Miriam Espinoza, la empresa dispuso que a partir del próximo 20 de octubre la totalidad de sus empleados se tomará sus días de descanso. La funcionaria también recordó que ENOD ya tenía un régimen de suspensión de personal, que afectaba al 20 por ciento de su planta, es decir, a más de 110 trabajadores, que ya cobraban un salario reducido.

En tanto, la Asociación Obrera Textil (AOT) volvió a pronunciarse sobre la delicada situación de la empresa Fabrisur de la provincia de Tierra del Fuego y advirtió que la firma resolvió el cierre definitivo de su planta, previsto para mediados de octubre.

Actualmente, la mayoría del personal se encuentra suspendido con el pago del 75 por ciento del sueldo bruto, en tanto un grupo reducido continúa realizando tareas con “cuatro o cinco máquinas que están funcionando”, señalaron desde el gremio. El secretario adjunto de la AOT, Diego Abregú, sostuvo que “la empresa ya tomó la decisión de cerrar sus puertas, seguramente a mediados de octubre. Y, ante esta situación, a los compañeros que quedaban les ofrecieron un 100 por ciento de su indemnización, en cuotas. Muchos aceptaron, pero hay muchos que no lo hicieron”.

Apoyo sindical

Los datos textiles apoyan las críticas de la provincia de Buenos Aires a las políticas “anti industriales” del gobierno nacional, que como se vio en el acto en Avellaneda serán parte de la campaña electoral.

Por eso no fue casual ver a candidatos del peronismo en la actividad, comenzando con los candidatos de extracción sindical, que quieren poner sobre la mesa estas cuestiones. “Hay que poner en evidencia que un voto a la lista de Milei es un voto contra el trabajo y la producción”, le dijo a Data Gremial un referente de Fuerza Patria, que destacó la “interacción” entre Kicillof y los gremios. En este sentido, se confirmó que habrá “una serie de actos durante las últimas dos semanas de campaña”, para exponer estas cuestiones.

Según la información que circuló, el primer acto en conjunto será este sábado 11 de octubre en Mar del Plata, con la participación de las regionales de la CGT y las dos fracciones de la CTA. Luego seguirán Moreno (lunes 13) y Lomas de Zamora (martes 14). El recorrido concluirá el 20 de octubre en la capital bonaerense, donde Kicillof encabezará un multitudinario encuentro junto a toda la conducción nacional cegetista y los candidatos de Fuerza Patria. La estrategia, diseñada en conjunto entre los gremios, el ministro de Trabajo Walter Correa y el resto de los sectores busca consolidar al peronismo sindical como uno de los principales pilares de apoyo territorial al gobernador.

Desde el entorno del ministro Correa destacan que 70 delegaciones regionales y federaciones sindicales ya se sumaron al Movimiento Derecho al Futuro, el espacio liderado por Kicillof. En paralelo, la CGT prepara un acto en su histórica sede de Azopardo 802, en la Ciudad de Buenos Aires, donde los candidatos Jorge Taiana, Sergio Palazzo y Huguito Moyano presentarán el proyecto estratégico del sindicalismo para el país. Podría ser el 17 de octubre.

OTRAS NOTICIAS
OTRAS NOTICIAS