Audiencia de apoyo a los dirigentes estatales de Misiones perseguidos por la justicia de esa provincia

En el Congreso,  se respaldó a docentes, trabajadores de la salud y otros agentes públicos de esa provincia que protagonizaron en 2024 el llamado “misionerazo”, una serie de movilizaciones para pedir mejoras salariales y laborales.

Miércoles, 08 de octubre de 2025 12:41

Con una audiencia pública realizada esta semana en el congreso nacional, dirigentes sindicales y legisladores de distintas fuerzas repudiaron la situación de varios dirigentes estatales de Misiones, que irán a juicio por una serie de protestas organizadas en esa provincia. Se trata de docentes, trabajadores de la salud y agentes policiales, quienes reclamaban mejoras salariales y en las condiciones laborales, y tuvieron un alto impacto en la provincia, llegando a discutirse a nivel nacional una posible intervención federal.

Desde la audiencia, Mónica Gurina, titular de la CTA Autónoma de Misiones, defendió la legitimidad de la protesta. “Los responsables del ‘misionerazo’ no fuimos solo los dos que vamos a juicio, fuimos miles. Fue una sociedad empujada a las calles por un gobierno que, tras más de 24 años en el poder, no muestra resultados a favor del pueblo”, afirmó. Gurina añadió que “con nosotros quieren condenar a todos los trabajadores que luchan por salarios dignos y por una educación pública de calidad”.

Por su parte, Leandro Sánchez, secretario Adjunto de la CTA Autónoma de Misiones y de la Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (UTEM), contextualizó el conflicto. “Mientras las autoridades provinciales proyectan la imagen de una provincia modelo, nosotros somos trabajadores con salarios de indigencia en escuelas sin recursos básicos, con niños que asisten a clases con hambre”, declaró. Sánchez aseguró que la intentona de “criminalizar la protesta social no nos silenciará”, debido a que “tenemos historia y un presente de lucha”.

Antecedentes

Ambos dirigentes explicaron que el conflicto se desató cuando el gobierno provincial incumplió, en octubre de 2023, un acuerdo para actualizar los salarios según la inflación. La situación se agravó, según relataron, cuando, “tras la devaluación del Gobierno nacional y con una inflación del 114 por ciento, se nos ofreció un aumento de solo el 13 por ciento”.

Por su parte, el titular de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, instó a “multiplicar las voces y movilizar el día 15 cuando se inicie el juicio”. Godoy enfatizó en la necesidad de “sostener esta lucha en todas las provincias para recuperar un sentido nacional emancipador que una a todo nuestro pueblo. En ese camino vamos a seguir encontrándonos juntos y juntas”.

Convocatoria

La audiencia fue convocada por el bloque del Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad y contó con la presencia de diputados nacionales como Cristian Castillo, Vilma Ripoll, Néstor Pitrola y Mercedes Mendieta, entre otros. Todos ellos, junto a un amplísimo espectro político y sindical exigieron la absolución de Gurina y Sánchez, al tiempo que coincidieron en convocar a realizar acciones de solidaridad y movilizar.

Los testimonios coincidieron en señalar un interés político por parte del Gobierno nacional y sus aliados provinciales de utilizar al Poder Judicial como un mecanismo de disciplinamiento contra los trabajadores, en un contexto de crecimiento de las protestas sociales.

En otro orden de cosas, en la audiencia también se hizo mención a la situación que se está viviendo en Palestina, con la ofensiva de Israel sobre Gaza y la tragedia humanitaria que vive el pueblo palestino con consecuencias dramáticas para la población civil y el auténtico genocidio llevado adelante por el ejército de Israel. En ese marco, se pidió por la liberación de los tres argentinos miembros de la flotilla humanitaria Glabal Sumud que fueron capturados por Israel.

OTRAS NOTICIAS
OTRAS NOTICIAS