El secretario adjunto de la Federación Judicial Argentina (FJA), Federico Cortelletti, manifestó que los estatales y los jubilados son “blancos predilectos” del Gobierno al “sufrir pérdidas fuertes en el poder adquisitivo”, al tiempo estimó “una merma fuerte el apoyo a Javier Milei” que “se va a ver reflejado en las urnas”.
El también secretario de la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial (AGEPJ) de Córdoba e integrante del triunvirato de la CGT local analizó la coyuntura social, política y gremial del país al advertir que el modelo del presidente de la Nación “lesiona fuertemente a los sectores más vulnerables y a los trabajadores”.
Cortelletti puso el foco en el gran respaldo que cosechó en Córdoba La Libertad Avanza en 2023, pero intuyó que se va a resentir en las próximas elecciones. A modo de ejemplo, apuntó: “Hemos visto despidos, cierres de pequeñas y medianas empresas, despidos generalizados en todos los sectores de la economía, y los jubilados también la están padeciendo. Córdoba tampoco escapa a la realidad de la mayoría del país. Creo que eso se va a ver reflejado también en las urnas”.
El dirigente judicial destacó además la participación activa de la FJA en las medidas nacionales. “Hicimos todos los paros nacionales, nos plegamos a las movilizaciones de la universidad y estuvimos en la calle en cada convocatoria. Seguimos articulando para poner a los sindicatos en la calle y pelear, porque la lesión en los intereses de las mayorías ya es clara”, pronunció.
Caravana Federal
Cortelletti también se refirió a la jornada de protesta organizada por la Federación Judicial Argentina en todo el país y compartió que “lo primero es la satisfacción de haber articulado una nueva medida en el marco del plan de acción que venimos llevando adelante”. ”Queríamos mostrar un grito federal, y por eso la caravana pasó por lugares emblemáticos de cada provincia, culminando en la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, indicó.
Aunque reconoció las dificultades de coordinar medidas unificadas por las diferencias salariales y de condiciones de trabajo en cada provincia, subrayó que el balance es “positivo” y que la acción permitió visibilizar la falta de negociación colectiva en los poderes judiciales.
La realidad de los judiciales cordobeses
En cuanto a la situación provincial, mencionó que los judiciales comparten la misma realidad que el conjunto de estatales frente al ajuste nacional: “Desde el arribo de Milei al gobierno, los jubilados y los estatales hemos sido blancos predilectos. Sufrimos pérdidas fuertes en el poder adquisitivo”.
Sin embargo, detalló que en Córdoba el AGEPJ logró avances significativos en la recomposición salarial. En ese sentido, ponderó que “logramos una reestructuración de la planta, eliminamos categorías y subimos el piso de los ingresantes” e indicó que “el salario inicial, que estaba en $650.000 a principios de año, hoy es de $1.050.000, con un aumento del 20% y un plan de tramos que continuará el año que viene”.
Con estas palabras, el dirigente judicial remarcó el rol de la organización gremial en defensa de los trabajadores y advirtió que el malestar social se hará sentir tanto en las calles como en las urnas.