La Federación Judicial Argentina denunció “una inédita y enorme pérdida del poder adquisitivo” y brindó un fuerte apoyo a las filiales en conflicto

El 70% de los trabajadores del sector del país perciben sueldos “muy por debajo de la línea de pobreza”. Córdoba, Mendoza, La Pampa, Catamarca, Chubut y Nación son los puntos donde hay disputa. 
 

Jueves, 01 de mayo de 2025 00:00

La Federación Judicial Argentina elevó su apoyo y difusión a los conflictos salariales que llevan a cabo las filiales de Córdoba, Mendoza, La Pampa, Catamarca, Chubut y Nación, al tiempo que denunció “la actitud pasiva y acomodaticia de la cabeza del poder judicial” que “garantiza la defensa de intereses corporativos”.

En un comunicado difundido en el marco del LVI Congreso General Ordinario de la FJA, desde el gremio señalaron que “quienes  somos asalariados y asalariadas, en particular trabajadores/as de uno de los tres Poderes del  Estado como las y los judiciales, hemos visto en distinta intensidad una inédita y enorme pérdida  de poder adquisitivo”.

Asimismo, entendieron que “los trabajadores y trabajadoras de los Poderes Judiciales con ‘enganche’ a los aumentos otorgados  por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) están siendo víctimas de la actitud pasiva y  acomodaticia de la cabeza del Poder Judicial Nacional que, rápidamente y para garantizar la  defensa de sus intereses corporativos, está ‘planchando’ a la baja el sueldo de nuestros  representados/as, ya que desde diciembre del 2023 viene acordando con el nuevo Poder Ejecutivo  Nacional pautas salariales muy por debajo de las mediciones de inflación”. 

Sumando a esta actitud  aquellas provincias que aún los y las compañeros  no han terminado de recibir la pauta del 2024”, alertaron.. 

También, realizaron un repaso por los conflictos suscitados a lo largo del territorio nacional explicar que “la dignidad del trabajo no se negocia y hoy las y los judiciales del 70% de las provincias de todo el  país están percibiendo sueldos muy por debajo de la línea de pobreza”. Y, consideraron que “también aquellas  filiales no enganchadas, sino con aumentos provinciales, están experimentando una enorme  pérdida salarial con porcentajes que distan mucho de poder empezar a compensar el atraso con la  inflación y hoy se encuentran reclamando a sus patronales por una justa recomposición, en algunos  casos incluso remontándose a varios años el deterioro sufrido a su poder adquisitivo, o que en la  actualidad también han percibido incrementos muy por debajo de lo necesario”. 

El respaldo de la Federación

En ese marco, el LVI Congreso de la FJA apoyaron las luchas que, desde la conducción de los  sindicatos judiciales de las provincias mencionadas, se están llevan a cabo para defender y  reclamar por la enorme pérdida salarial que las y los judiciales provinciales y de la Nación están  viviendo. 

Quienes gozan de sueldos millonarios como jueces de la Suprema Corte Nacional pueden  darse el lujo de esperar mejores condiciones para recuperar lo perdido o resignarlo, pero las y los  trabajadores/as judiciales no”, sentenciaron.  

Por su parte el sindicato de Mendoza se encuentra, además de la discusión salarial, en la lucha por  la concreción de su Convenio Colectivo de Trabajo, con el objetivo de optimizar las  condiciones de trabajo, otorgar una mayor calidad laboral y avanzar hacia una mejora salarial.  

De todas estas experiencias, desde el LVI Congreso de la FJA, manifestaron su interés de “reafirmar que la lucha  es colectiva, en organización y desde la propia discusión gremial, por ello resulta de vital importancia  avanzar en todas las filiales sobre una deuda histórica del sector judicial que es la garantía de los  tribunales superiores provinciales y de la CSJN de la gimnasia democrática de la Negociación  Colectiva”.  

Sin instancias paritarias de discusión de salario y condiciones de trabajo dignas con los sindicatos  que representan a las y los judiciales provinciales, difícilmente estemos en condiciones de garantizar  un Poder Judicial plural, de cara al pueblo y democrático, y es por ello que reafirmamos y  profundizaremos nuestro Plan Nacional de Lucha por la Negociación Colectiva para los y las  judiciales de todo el país”, concluyeron.
 

TEMAS DE NOTA