Paseadores de perros afiliados al Sindicato de Trabajadores Caninos (STC) denuncian que “el sector” está complicado”· debido a la crisis económica que atraviesa el país y a la informalidad con la que trabajan. Para contrarrestar ese panorama impulsan un proyecto de ley que le otorgue la personería gremial, en el marco de una Argentina donde más de la mitad de la población activa sufre la precarización.
El secretario general de STC, Matías Tomsich, precisó los beneficios de una reglamentación para la actividad al precisar que “busca regularizar el trabajo de los más de 100.000 trabajadores caninos de todo el país y que tiene cuatro puntos fundamentales: el primero es tener derechos laborales”.
Asimismo, detalló “el segundo, garantizar el bienestar animal; tercero, darle mayor seguridad al empleador porque van a saber a quién están contratando; y el cuarto, en esta época de no hay plata, con el aporte de los 100.000 trabajadores el Estado pasa a recaudar más de $6.000 millones, que con esa plata se podrían pagar las jubilaciones actuales”.
En 2024 el STC anunció que se convirtió en “el primer sindicato del mundo en utilizar tecnología blockchain” a disposición de sus afiliados y sus clientes. De esa manera, otorga a los trabajadores la posibilidad de portar sus datos en el celular y a sus clientes la certeza sobre la formación de quien contrata.
Frenar la incertidumbre
Tomsich sentenció que “el sector está complicado” por la crisis económica y la situación informal del trabajo. A propósito, mencionó que “en Argentina el 50% de los trabajadores son informales y nosotros somos parte de ese porcentaje”. “La informalidad te pega por todas partes porque no tenes derechos laborales, pero un día te dicen que no vayas a pasear más al perro y te quedas sin trabajo y no cobrás indemnización”, comentó.
El dirigente gremial recordó que desde el Sindicato de Trabajadores Caninos forman a personas a través de capacitaciones, incluso hace horas se anunció una en asociación con la Facultad de Veterinaria de la UBA.
La formación dura 3 meses porque obedece a la modalidad intensiva y enseñará comportamiento canino, uso de herramientas, sanidad animal, marketing, uso de redes y legislación. Serán clases presenciales y virtuales, donde combinarán la práctica y la teoría. Hay cupo para jóvenes de hasta 28 años.
Sin embargo, el “gran objetivo” es la Ley Nacional de Trabajadores Caninos que están impulsando en el Congreso desde fines del 2024.
Su misión
En su página web oficial, STC remarca que “nuestra organización se compromete a garantizar condiciones de trabajo justas y equitativas, fomentando un ambiente de respeto y colaboración entre trabajadores y trabajadoras”.
“A través de la capacitación continua, elevamos los estándares de cuidado animal, priorizando el bienestar y la seguridad de los perros. Buscamos construir un sector inclusivo y diverso, donde cada contribución sea valorada, asegurando así un futuro sostenible para el cuidado canino”, menciona.
Igualmente, reconoce “los avances logrados, pero sabemos que aún hay camino por recorrer”.