La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) expresó su “profunda preocupación” por la caducidad del decreto 514/2021, ocurrida el 30 de septiembre pasado, que permitía compatibilizar el trabajo rural temporario con el cobro de planes sociales. Esta medida, vigente durante al menos cuatro años, “fue clave para garantizar la protección social de miles de familias rurales”, ya que les permitía acceder al empleo registrado sin perder el sustento que brindan las prestaciones sociales.
Ante esta situación, desde UATRE solicitaron formalmente el 22 de agosto de 2025, ante el Ministerio de Capital Humano, a cargo de la ministra Sandra Pettovello, la prórroga de este decreto. “Consideramos que su continuidad es esencial para seguir promoviendo el trabajo formal, digno y decente en el ámbito rural, rompiendo el círculo de la informalidad y ampliando la cobertura de la seguridad social para los trabajadores temporarios y migrantes”, expresó el pedido. En anterior pedido fue firmado por el titular del gremio José Voytenco, que contó con el respaldo del directorio del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE).
El decreto 514/2021 eliminó “un obstáculo histórico que desalentaba la registración laboral, al permitir que los trabajadores rurales no perdieran sus planes sociales al acceder a un empleo formal”. Según UATRE, esta política “benefició especialmente a las familias migrantes y a las economías regionales, que dependen de mano de obra local y registrada para sostener la productividad en cosechas, logística y ciclos productivos”. La caída de esta norma genera “incertidumbre, afecta la producción agropecuaria y representa un retroceso en la lucha por la formalización laboral”.
Beneficio
En recientes encuentros, como el realizado en el Senado de la Nación convocado por la senadora Nora Giménez y en la reunión con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el marco del RENATRE, Voytenco, reiteró “la necesidad urgente de una respuesta del Estado para restituir esta compatibilidad”. “Las políticas laborales deben construirse desde la realidad de quienes trabajan en los campos, empaques y fincas del país, brindando previsibilidad y certezas”, dijo.
“La compatibilidad entre el trabajo registrado y las prestaciones sociales no es un privilegio, sino una política de equidad que reconoce la estacionalidad del trabajo rural y protege a quienes sostienen con su esfuerzo la producción nacional”, resaltaron. Desde UATRE y RENATRE adelantaron que “seguiremos insistiendo ante las autoridades para que esta herramienta fundamental no se pierda y se garantice el derecho de los trabajadores rurales a un empleo formal sin temor a perder sus derechos”.
Mejora salarial
Por otro lado, UATRE anunció que en el marco de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), acordó junto a los empresarios y el Estado un incremento salarial para los trabajadores que se desempeñan en la actividad de arándanos en el ámbito de todo el país.
A través de la Resolución 260/2025, se fijaron las remuneraciones mínimas para octubre y noviembre. Cabe destacar que en el mes de octubre corresponde una suma no remunerativa de 120 mil pesos para el salario de los trabajadores no calificados siendo proporcional en cada categoría según la remuneración mínima mensual y de igual modo para el jornal.