Con 118 votos, la cámara de Diputados rechazó el DNU 340, que buscaba desregular la marina mercante. La iniciativa del gobierno nacional establece un nuevo marco regulatorio para el sector, con dos puntos especialmente rechazados por los gremios: Un régimen de excepción para la contratación de tripulaciones y la declaración de “actividad esencial” al rubro, limitando el derecho a huelga. Ambas cuestiones son vistas como “una reforma laboral de hecho”, y fueron frenadas por dos fallos judiciales. Ahora, se espera que los senadores completen el camino de resistencia, y terminen con los planes flexibilizadores de la gestión libertaria. Por esto, todas las miradas se posan sobre la cámara alta, donde en estos momentos hay presiones para que se sostenga la medida. Como no había pasado hasta ahora, los intereses empresariales se hicieron visibles, y comenzaron un importante lobby para que se sostenga el decreto oficial.
De manera pública, la Cámara de Puertos Privados Comerciales expresó su “profunda preocupación” por la decisión de dar de baja el DNU 340, conocido como “Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional”. Además, las versiones indican que las grandes empresas multinacionales hace lo propio para lograr los votos que mantengan la medida vigente. Ante esto, hay preocupación gremial, que alertan sobre “un lobby a cara descubierta” parea sostener una medida que atenta “contra la soberanía nacional”.
Las negociaciones respecto del DNU 340 se trasladaron al senado nacional, luego del rechazo logrado en la Cámara de Diputados. Casi de inmediato de que se conociera el respaldo de los legisladores al reclamo sindical, la Cámara de Puertos Privados Comerciales se pronunció públicamente al respecto, y fijó postura respecto de la anulación del decreto. Según la entidad, esta decisión podía “abaratar hasta la mitad los costos logísticos en comparación con el transporte por camión en largas distancias”.
La decisión modificada en la Cámara de Diputados, afirman, “obliga a que gran parte de las cargas se trasladen por carretera”, encareciendo el flete y demandando millonarias inversiones en infraestructura vial”, que además se encuentra deteriorada. Para el sector privado, el DNU 340/2025 representaba “una oportunidad para revitalizar el transporte por agua, dar opciones logísticas a exportadores e importadores y promover la competitividad”. “La decisión de Diputados es un retroceso que impedirá acceder a fletes más competitivos y frenará el desarrollo regional”, señaló la cámara.
Asimismo, remarcaron que la medida generaba mayor transparencia y previsibilidad en la operatoria, incentivando inversiones en el interior del país. Por eso, instaron a los gobiernos provinciales a pronunciarse en favor de políticas que modernicen y desburocraticen la actividad.
Detrás de esta postura se encuentra la empresa Louis Dreyfus Company (LDC), a través de su CEO en la Argentina Luis Zubizarreta, que preside justamente la Cámara de Puertos Privados Comerciales.
“Lo que se está diciendo es que esta empresa está detrás del lobby contra la rechazo al decreto”, le confirmó a Data Gremial el titular del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, Mariano Moreno, que agregó que “tengo entendido que Dreyfus está armando o ya armó una planta en Santa Elena, Entre Ríos y pretende realizar ese flete con buques paraguayos”. Para eso, recalcó Moreno, “le serviría el decreto 340/25”.
El interés de la empresa se debe a que la firma consiguió un certificado de excepción a la ley de Cabotaje por parte del gobierno de Milei. De hecho, los artículos 2° y 3° del decreto flexibilizan las condiciones de contratación de los trabajadores y fueron judicializados por el sindicato del sector. La firma, por su parte, tiene un pie puesto en el país vecino: creó en Paraguay una importante flota de grandes barcazas para transporta soja que, gracias al decreto desregulador de Federico Sturzenegger contra la marina mercante, pueden operar con mayor libertad entre ambos países.
A cara descubierta
La posibilidad que las multinacionales de lograr los votos necesarios para sostener el DNU crece en la medida que los gobernadores sean permeables a este lobby, que se hace, según dicen, “a cara descubierta”. Así se refirió respecto del tema el titular del Sindicato de Conductores y Motoristas Navales de la República Argentina (SiCoNaRA), Mariano Vilar, que sigue de cerca esta situación. “El lobby es a cara descubierta, sin guantes, no tienen miedo de dejar los dedos marcados”, recalcó el dirigente, en diálogo con Data Gremial. En este sentido, Vilar apunto a “las multinacionales y aquellas personas que van en contra de los intereses de todos los argentinos, principalmente Ignacio Penco –ex funcionario del sector –y el ministro Federico Sturzenegger, la cara más visible en la intensión de desregular la marina mercante y someter al país al servicio de los capitales internacionales”.
Por el momento, no hay confirmación de cuando se tratará en la cámara alta nacional la medida, pero la semana que viene será clave para conocer como avanzan las negociaciones.
En este sentido, Vilar admitió que “hay tensiones, hay presiones por las cargadoras multinacionales que no son capitales argentino, que tiene puertos en Paraguay y la Argentina que quieren romper la ley de cabotaje para permitir que los buques de bandera paraguaya puedan operar en el país”. De esa manera, insistió, “se entrega nuestra soberanía”.
Sobre los argumentos que exponen entidades como la Cámara de Puertos Privados Comerciales respecto a la baja de los costos, el titular de SiCoNaRA recalcó que “bajar los cosos lo podemos hacer nosotros también, pero no necesariamente desregulando la marina mercante como pretende el gobierno, o flexibilizando los convenios laborales, sino creando un régimen que tenga beneficios impositivos muy parecidos a los que tiene un país como Paraguay”.
Expectativa
Si bien la decisión de Diputados constituye un paso importante para frenar el decreto, el proceso legislativo no ha concluido. Por eso, como las empresas hacen lobby, los trabajadores buscan influenciar en los senadores. Vilar, por ejemplo, participará el próximo martes del seminario Intereses Marítimos Argentinos, que tendrá lugar desde las 14 horas en el Salón Azul del Congreso Nacional.
“Durante más de medio siglo, Argentina consolidó su rol como potencia naviera continental. Sin embargo, en la actualidad ha perdido presencia no solo en el ámbito mundial, sino también a nivel regional, quedando como último bastión el cabotaje marítimo y fluvial, un recurso que toda potencia marítima resguarda celosamente”, argumentaron desde la entidad organizadora.
Al respecto, Vilar destacó la importancia de que la voz de los trabajadores sea escuchada en el debate legislativo: “Como representantes de los conductores navales, consideramos fundamental aportar nuestra experiencia y visión para que el debate incluya la perspectiva de quienes sostienen día a día la actividad marítima y fluvial. La defensa de nuestra marina mercante es también la defensa de la soberanía nacional”.
La Liga Naval Argentina es una asociación civil que nuclea a prácticamente la totalidad de los actores de la actividad marítima del país, entre ellos la Armada, la Prefectura Naval, cámaras empresariales, sindicatos y representantes de sectores como la marina mercante, la pesca, la industria naval, los puertos y el deporte náutico. Su premisa fundamental es la defensa y difusión de los intereses marítimos nacionales.