Paritaria de Sanidad: nuevo aumento para el sector asistencial con subas acumulativas hasta octubre

El gremio firmó un nuevo acuerdo paritario que establece aumentos salariales acumulativos de 1,9% en agosto, 1,7% en septiembre y 1,6% en octubre, junto con la continuidad de la suma fija no remunerativa de $60.000. 

Miércoles, 27 de agosto de 2025 16:49

La Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) alcanzó un nuevo acuerdo paritario con las cámaras empresarias del sector asistencial que incluye a clínicas, sanatorios, hospitales y servicios de salud privados. La actualización, sellada tras varias rondas de negociación, establece incrementos salariales acumulativos para los meses de agosto, septiembre y octubre, junto con el sostenimiento de una suma fija no remunerativa.

Los aumentos acordados

El entendimiento contempla los siguientes incrementos acumulativos sobre los básicos de convenio:

  • 1,9% en agosto
  • 1,7% en septiembre
  • 1,6% en octubre

De esta forma, cada tramo se aplica sobre el salario ya actualizado, lo que potencia el impacto en el ingreso final de los trabajadores.

Además, se mantiene la asignación no remunerativa mensual de $60.000, que seguirá vigente hasta que un nuevo acuerdo la modifique. Este concepto alcanza a todas las categorías del sector asistencial, garantizando un refuerzo que se suma al salario de bolsillo.

Impacto en las escalas salariales

Las nuevas grillas salariales muestran cómo repercuten los aumentos en las distintas categorías de hospitales y sanatorios. Por ejemplo:

  • Un Cabo Enfermero Profesional pasará de un básico de $1.112.355,70 en agosto a $1.149.366 en octubre, más los $60.000 de suma no remunerativa.
  • En el caso del Personal de Lavadero y Ropería, la escala se eleva de $920.217,50 en agosto a $950.834,98 en octubre, también con la suma fija adicional.
  • Un Auxiliar de Enfermería alcanzará en octubre un básico de $990.886,33, al que se le adicionan los $60.000.

Este esquema impacta en todos los convenios del sector asistencial, incluyendo hospitales, clínicas, mutuales, sanatorios geriátricos, servicios de emergencias médicas y cuidados domiciliarios.

Categoría Agosto 2025 ($) Octubre 2025 ($) Asignación No Remunerativa ($)
Cabo Enfermero Profesional 1.112.355,70 1.149.366,00 60.000
Auxiliar de Enfermería 964.712,02 990.886,33 60.000
Personal de Lavadero y Ropería 920.217,50 950.834,98 60.000
Cocinero 1.051.677,54 1.086.688,96 60.000
Administrativo Auxiliar 1 1.024.381,47 1.058.464,59 60.000

Comparación con el acuerdo anterior

El nuevo entendimiento se suma al incremento cerrado para el trimestre mayo-julio, cuando ATSA había logrado un 4,5% en tres cuotas del 1,5% más sumas fijas de $25.000, $40.000 y $60.000. Aquella paritaria superó la pauta oficial del Gobierno, que había intentado fijar un techo del 1% mensual, generando tensiones sobre la homologación del acuerdo.

Finalmente, pese a la incertidumbre inicial, las cámaras empresarias aplicaron las mejoras, lo que abrió la puerta a la continuidad de las negociaciones y a la actualización que ahora entra en vigencia.

Un acuerdo en contexto de conflicto

Desde la conducción sindical destacaron que el aumento es resultado de la unidad y la organización de los trabajadores de la sanidad, que en los últimos meses desplegaron medidas de fuerza y un fuerte plan de lucha para torcer la resistencia empresaria.

En la paritaria anterior, Héctor Daer había sido claro al señalar que “con trabajadores mal pagos no hay sistema de salud que funcione”. Si bien el dirigente dejará la conducción de ATSA, la organización busca sostener el mismo nivel de movilización para garantizar que las y los trabajadores del sector no pierdan frente a la inflación.

Perspectivas hacia fin de año

El acuerdo tendrá vigencia hasta octubre, cuando las partes volverán a reunirse para definir una nueva actualización. En ese momento, se evaluará la evolución de la inflación y de los costos del sector para determinar los próximos incrementos.

Con este entendimiento, los gremios de la sanidad logran mantener en alza el poder adquisitivo de más de 300 mil trabajadores que se desempeñan en hospitales privados, clínicas, geriátricos, mutuales y servicios de emergencia en todo el país.