Aprueban la Ley de Financiamiento Universitario: gremios festejaron y se preparan para enfrentar el veto presidencial

La norma tuvo un importante apoyo legislativo, y pasará al Senado. FEDUN pidió un tratamiento “urgente”, para recomponer el presupuesto universitario y los salarios de docentes y nodocentes. Fuera del Congreso hubo represión y tensión.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Jueves, 07 de agosto de 2025 11:00

En medio de cruces entre los legisladores, bajo la amenaza del veto presidencial y con graves hechos de represión en las inmediaciones del Congreso, se aprobó este miércoles la denominada Ley de Financiamiento Universitario, la propuesta de gremios, rectores y agrupaciones estudiantiles para paliar las consecuencias del ajuste del gobierno nacional sobre el sector. La propuesta es parte de una batería de iniciativas que la oposición impulsa para frenar la motosierra libertaria, y deberá afrontar la amenaza del veto presidencial, que se supone se utilizará si el Senado lo convierte en ley. En un debate donde se atacó las políticas para la educación superior de Javier Milei, finalmente la iniciativa logró 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones, y le dio otro golpe legislativo al gobierno, que rechaza esa iniciativa por considerar que busca “romper el equilibrio fiscal”. Los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales realizaron una radio abierta para apoyar la aprobación, donde denunció el ajuste sobre los recursos para las casas de estudio y la pérdida salarial, que se profundiza por el congelamiento hasta diciembre de este año, y que según un reciente informe supera los 35 puntos desde que asumió la actual gestión.

La medida sanción de la cámara de Diputados abre la puerta a una aprobación en el Senado, según las primeras proyecciones, sobre todo por el mal momento que atraviesa el oficialismo con los gobernadores dialoguistas, quienes ofician de garantes del éxito de La Libertad Avanza (LLA) en ambas cámaras.

Por eso se descuenta que su tratamiento en la cámara alta sea favorable. El proyecto tiene como puntos centrales una recomposición de los gastos y su actualización de acuerdo a la evaluación de la inflación,  y la convocatoria a paritarias  para los docentes y nodocentes, y un presupuesto integrado equivalente a un punto del PBI. La iniciativa propone además la incorporación de una partida adicional de 100 millones de pesos destinados a las carreras estratégicas.

Además, el dictamen de mayoría que fue establece una recomposición presupuestaria mayo a diciembre del 2024 y a partir de enero de este año una actualización bimestral de acuerdo a la inflación. Los recursos obtenidos se utilizarán el funcionamiento para establecimientos universitarios, hospitales universitarios, Ciencia y Técnica, actividades de Extensión Universitaria.

En las inmediaciones del Congreso, los gremios del sector realizaron una radio abierta, donde apoyaron la iniciativa y pidieron a los diputados primero la aprobación y luego justar los votos para mantener rechazar el eventual veto.

Desde la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) estamos complacidos que la cámara de Diputados haya aprobado con casi dos tercios de sus miembros la Ley de Financiamiento Universitario”, destacó Daniel Ricci, titular del gremio. En diálogo con Data Gremial, el dirigente aseguró que “esperamos que a la brevedad lo trate el Senado para que sea ley lo antes posibles”.

FEDUN junto a la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales. (FATUN) y otras entidades realizaron una radio abierta, donde se pronunciaron respecto al apoyo legislativo y el posible veto presidencial. “Sabemos que el presidente Milei odia a los universitarios, como odia a los jubilados y discapacitados, por eso si hay veto vamos a insistir para que sea rechazado”, recalcó Ricci, que le pidió a “todos los representantes del pueblo que se pronuncien en defensa de la universidad pública como se hizo en las marchas del año pasado”.

Pérdida salarial

Uno de los puntos que esperan que esta norma pueda solucionar es la cuestión salarial. Luego que se informara que el gobierno cerró de forma unilateral la paritaria hasta diciembre, con subas que van entre el 1,1 y el 1,3 por ciento mensuales. De ser ley, la norma propone compensar las diferencias entre los aumentos otorgados y la inflación desde  1 de diciembre del 2023 a la fecha de la sanción de la ley, y luego que exista una actualización bimestral no menor a la variación del índice de Precios al Consumidor (IPC–INDEC).

Otro punto que plantea que en el 2025  debe completarse la incorporación al básico de convenio colectivo de todas las sumas no remunerativas y no bonificables percibidas.

El malestar apunta a que el cronograma de aumentos confirmado de acá hasta fin de año para los docentes y nodocentes profundizará la pérdida salarial. Según un infirme recientemente difundido por la CONADU, al que tuvo acceso Data Gremial, desde que asumió Milei, el sector perdió “siete salarios ante el avance de la inflación”. En el trabajo Situación salarial. Julio 2025, CONADU evidenció el deterioro de los ingresos de la docencia universitaria. “¿Y la recuperación salarial?”, cuestionó la organización al destacar que el aumento salarial otorgado por el Gobierno en junio fue del 0 por ciento, según datos oficiales. “El aumento que se debería otorgar en julio 2025 para igualar el poder de compra del salario del mes de noviembre 2023 es del 43,8 por ciento”, advirtió el reporte.

En su informe, la conducción de CONADU expuso que los trabajadores universitarios han sufrido una pérdida concreta de ingresos: “Perdimos 6,9 salarios de ganar los universitarios en la gestión de Milei, según los datos de la inflación del INDEC”. En una de las mediciones más impactantes, CONADU comparó la evolución del aumento salarial con la inflación acumulada desde noviembre de 2023. El resultado muestra una amplia brecha: 139,4 por ciento de incremento salarial frente a una inflación del 242,1 por ciento, con base en datos del INDEC.

El tema de la pérdida salarial fue abordado en la previa al tratamiento de la ley de Financiamiento Universitario por un plenario de secretarios generales de FATUN, que sesionó de forma presencial. Encabezada por Walter Merkis, y el resto de la Mesa Ejecutiva Nacional, debatieron la situación de la educación superior antes de movilizarse al Congreso. En ese contexto, la Mesa Ejecutiva de la FATUN informó sobre la oferta de mejoras salariales presentada por la Subsecretaría de Políticas Universitarias en la reunión de la comisión paritaria.

Además se trataron los informes sobre la situación política, social y económica de los trabajadores nodocentes y todo el movimiento obrero “ante el brutal ajuste del gobierno nacional”; además de un análisis de las próximas medias de fuerza, “con la mayor unidad y solidaridad posible, en el reinicio pleno de la actividad en la totalidad de las universidades públicas nacionales”.

Protesta y represión

En la radio abierta, CONADU Histórica denunció que por el momento no hay “ni recomposición salarial ni paritarias para la docencia de las universidades nacionales”. El gremio aseguró que “pese al trascendido de que volverían a aplicar la paritaria de empleados públicos nacionales  que consiste en un 7,3 por ciento a pagar en cuotas hasta el mes de diciembre, esta federación no recibió ninguna información oficial que lo asegure”. “Mientras tanto volvemos a cobrar nuestros haberes de julio con 0 por ciento de aumento por segundo mes consecutivo”, agregaron. “Esta decisión del gobierno de Milei es parte de la política de bajar nuestros salarios y de atacar la universidades nacionales”, por lo cual desde CONADU Histórica exigen “paritarias reales que resuelvan la crisis salarial de nuestro sector”.

En el marco de la sesión especial que le dio el visto bueno a la norma, hubo una nueva movilización de los docentes y nodocentes, que junto a jubilados y otros grupos de trabajadores se manifestaron contra el modelo libertario. En horas de la tarde, fuerzas federales cortaron parte de la circulación de los vehículos en las zonas linderas a la Plaza de los Dos Congresos, y avanzaron contra los manifestantes. A partir de esto se produjeron corridas y personas heridas con gases lacrimógenos, cuando la Policía Federal hizo retroceder a los manifestantes, en cumplimiento del protocolo “anti piquetes”, mientras los efectivos de la Policía de la Ciudad se apostaron fuera del anillo de la plaza. El fotógrafo Rodrigo Abd, en diálogo con los móviles televisivos, aseguró que también había sido alcanzado por el agua disparada desde el camión hidrante. "El chorro justo me pega en la oreja y me tira al piso, pero ya estoy bien para seguir trabajando. Ahora no escucho bien, porque el chorro es como un golpazo", comentó.