El gobierno “clausura” las paritarias universitarias hasta fin de año: “Es una locura”

Se anunció un aumento del 7,3 por ciento hasta diciembre para docentes y nodocentes, lo que corresponde a incrementos mensuales por debajo de la inflación. Desde FEDUN  rechazaron la iniciativa y dijeron que se trata de una actitud “lamentable”. La semana que viene se activarán medidas de fuerza.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Miércoles, 30 de julio de 2025 10:00

A la espera que se confirme la fecha de tratamiento de la Ley de Financiamiento Universitario, los gremios docentes y nodocentes de la educación superior preparan medidas de apoyo a la norma, que busca mejorar los fondos que llegan a las casa de estudio, para garantizar el normal funcionamiento del segundo cuatrimestre, y lograr mejoras salariales para los trabajadores. En este punto, la pérdida salarial desde que asumió Javier Milei es inocultable, y genera malestar entre los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales, que si bien no tiene fecha para reunirse, en forma particular analiza medidas de fuerza para los próximos días. El clima de tensión viene en aumento, ante la falta de respuesta de las autoridades. Este puede aumentar más a partir de la polémica decisión de la gestión libertaria de clausurar las paritarias hasta fin de año. Según informaron desde la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), el nuevo acuerdo se cerró de manera unilateral hasta diciembre de este año, con un incremento global del 7,3 por ciento. De esta forma, se profundiza la caída de los ingresos, y hay “grandes chances” de que se tomen nuevas medidas.

Mediante un comunicado, FEDUN confirmó el cierre unilateral de las paritarias de docentes y nodocentes para lo que queda del año. Según detalló el gremio, los aumentos decididos por el Ejecutivo se distribuirán de la siguiente manera: 1,3 por ciento para junio; 1,3 por ciento para julio; 1,3 por ciento para agosto; 1,2 por ciento para septiembre; 1,1 por ciento para octubre; y 1,1 por ciento para noviembre. Como hizo desde que Javier Milei es presidente, la subsecretaría de Políticas Universitarias no dio respuesta a los reclamos de los gremios, y simplemente comunicó el aumento y su composición, de acuerdo al techo salarial que impone el ministerio de Economía para todo el empleo público, y que lleva por vía de la no homologación al sector privado. “Cada mes que pasa, los aumentos salariales siguen quedando por debajo de la suba de precios”, se quejaron desde FEDUN, que alertaron que estos aumentos “son muy inferiores a la inflación, por lo que la brutal pérdida salarial que hemos tenido en 2024 continúa profundizándose en 2025”.

Ante esta situación, Daniel Ricci, titular de FEDUN, le dijo a Data Gremial que “nos van a dar un aumento que representa incrementos mensuales que van del 1,1 por ciento al 1,3 por ciento, lo que es realmente lamentable”. Por eso, FEDUN llamó a un plenario nacional de secretarios generales para la semana que viene, donde se definirán las medidas a seguir contra esta política salarial a la baja. “El aumento es malísimo, sigue estando por debajo de la inflación, y la metodología una locura”, ratificó Ricci.

Otro dato que criticaron los docentes universitarios es que los incrementos correspondientes a los meses de junio, julio y agosto se pagarían recién con el salario del mes de agosto, es decir, con “un importante retraso”. Este contexto empeora la pérdida salarial, que según varios estudios lo ubican en torno del 30 por ciento para lo que va de este 2025. Por eso, todos los cañones de FEDUN y el resto de los sindicatos es lograr aprobar “de manera urgente” la Ley de Financiamiento Universitario, que debe tratarse en el Congreso.

Proyecto de ley

Para los gremios del sector, la norma que se discute en el Congreso servirá para revertir esta situación, ya que genera un nuevo mecanismo de convocatoria de paritarias.

Según establece el proyecto de ley, el gobierno deberá convocar a paritarias para recomponer los salarios docentes y nodocentes de las universidades nacionales, “garantizando la recuperación del poder adquisitivo, tomando como base la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la sanción de la presente ley”. “Todo aumento salarial deberá ser remunerativo y bonificable, y deberá asegurarse la completa incorporación de las sumas no remunerativas y no bonificables dentro de los básicos de la convención colectiva correspondiente”, agrega la norma. Según las especulaciones de estos días, se llegaría a debatir en la primera semana de agosto. Para el Frente Sindical, su aprobación “permitirá recuperar todo lo perdido durante el gobierno de Javier Milei”.

El conflicto salarial se suma a otros reclamos del sistema universitario, que en los últimos meses protagonizó masivas marchas por la defensa de la educación pública, denunciando recortes presupuestarios, demoras en el envío de fondos y el deterioro de salarios docentes y no docentes. “Cada mes que pasa los docentes universitarios y nodocentes, estamos un poco peor, sumando la falta de presupuesto para las universidades”, se quejó Ricci.

Uno de los temores del sector es que el presidente vete la norma, como el aumento a los jubilados y otras propuestas, que según la Casa Rosadaromper el equilibrio fiscal”.

Nueva marcha

En tanto, antes de confirmarse este nuevo aumento arbitrario, otro de los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales anunció un plan de lucha. Se trata de la CONADU, cuyo plenario de secretarios generales expresó una “profunda preocupación” por la crítica situación del personal docente universitario.

Entre las medidas aprobadas, se confirmo la realización de un paro en todo el país para agosto, en fecha a definir. Además de esta medida de fuerza, el plenario resolvió continuar con medidas de fuerza en las semanas siguientes, a través de paros rotativos de 48 horas. El objetivo es “construir hacia fines del mes una nueva Marcha Federal Universitaria, que será la tercera en su tipo, con el reclamo central por la constitución efectiva de las paritarias universitarias y el aumento del presupuesto destinado a las universidades públicas”.

No hemos vivido nunca en nuestro país una caída salarial de estos niveles. Es histórica”, afirmó Carlos De Feo, secretario general de CONADU. En ese contexto, se definió el comienzo de un nuevo plan de lucha con una semana completa de paro desde el próximo 11 de agosto, y la medida será presentada ante el Frente Sindical de las Universidades Nacionales, con el objetivo de ser llevada adelante de forma coordinada con otras organizaciones del sector.

El dirigente también subrayó la necesidad de articular los reclamos del sector universitario con las demandas del resto de la sociedad. “Nuestros reclamos no pueden ser sectoriales; las y los universitarios debemos aportar y confluir con las demandas de los distintos sectores que hoy sufren las consecuencias del programa de gobierno en todo el país. Nuestra pelea debe entenderse en el marco de la situación que sufre el conjunto del pueblo argentino: pobreza, desempleo, desguace del Estado y pérdida de soberanía como resultado de las políticas de Javier Milei”, remarcó.