Gremios universitarios vuelven a la calle a pedir por una ley clave para que haya clases el segundo cuatrimestre

En las próximas semanas se trataría en el Congreso el proyecto de financiamiento elaborado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, que prepara actividades para respaldarla. Algunos integrantes aseguran que si no se consiguen esos fondos extra, no se puede garantizar el segundo cuatrimestre de clases.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Viernes, 25 de julio de 2025 11:00

En la presentación de un primer informe sobre la situación presupuestaria y salarial de la educación superior, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) denunció el “brutal ajuste” que realiza el gobierno de Javier Milei sobre el sector, y marcó que los recursos para que funcionen las casas de estudio son “los más bajos en 30 años”. Esto pone en duda si el segundo cuatrimestre se podrá desarrollar normalmente, ya que la motosierra libertaria está en plena vigencia, y además hay una amenaza de veto sobre el proyecto que busca garantizar fondos para la segunda mitad del año. Se trata de la llamada Ley de Financiamiento Universitario, que logró un importante respaldo a nivel comisiones, y que en agosto podría ser aprobada por el Congreso.

Ante esto, el Frente Sindical de Universidades Nacionales podría movilizarse para presionar no sólo para conseguir los votos, sino para sostenerlos ante a medida presidencial de dar de baja la normativa. Si bien no hay una reunión formal programada –se está en pleno receso invernal –los integrantes de este espacio comenzaron discusiones internas y algunos contactos para buscar “unificar” los planes de lucha. En este sentido, una de las entidades fue directa: “No están garantizadas las clases en el segundo cuatrimestre del año”.

A comienzos de julio, los bloques opositores lograron dictaminar en comisiones el proyecto para aumentar el financiamiento universitario. Los bloques dialoguistas y los más duros ahora analizan cuándo convocar a una sesión especial en la que también se tratará la declaración de emergencia en pediatría por la crisis del Hospital Garrahan.

El proyecto, que tiene el respaldo de todos los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y las agrupaciones estudiantiles, y entre otras cosas propone adecuar las partidas presupuestarias y los salarios de docentes y nodocentes a la inflación.

Además, crea un fondo para garantizar el normal funcionamiento de la actividad, y un nuevo mecanismo para abrir la discusión salarial. Esto es clave ya que hasta ahora el gobierno manejó los incrementos de salarios del sector de forma arbitraria, profundizando la pérdida salarial, que se ubica entre el 25 y el 35 por ciento este año, según quien lo mida.

Para apoyar la aprobación, los gremios ya trabajan en actividades para la fecha de tratamiento en el Congreso. En este sentido, Daniel Ricci, titular de FEDUN, le adelantó a Data Gremial que hay posibilidades que la Ley de Financiamiento Docente se trate el próximo 6 de agosto.

Estamos viendo de armar alguna actividad y marcha, o una radio abierta frente al Congreso, para mantener el reclamo y marcar la importancia de la propuesta”, agregó el dirigente. Cuando se presentó el proyecto, los integrantes del Frente Sindical realizaron esta misma medida. Además, esa misma semana los gremios realizarán otras actividades. FEDUN como miembro de la CGT, se sumará a la actividad y marcha del Día de San Cayetano, que se espera sea una especie de “mitin opositor a Milei”. “Nos vamos a reunir con la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), para ponernos de acuerdo y sacar alguna medida en conjunto”, agregó Ricci

Plan de lucha

En un reciente plenario de dirigentes de todo el país, la CONADU Histórica analizó la situación que se vive en la educación superior, tanto por la cuestión salarial como la presupuestaria. Una de las conclusiones más importantes fue que “no está garantizado el inicio de clases en el segundo cuatrimestre”, según le confiaron a Data Gremial desde el gremio, que además ya evalúa “medidas de fuerza de cara a la segunda parte del año”. “La falta de respuestas del gobierno nacional al reclamo de urgente recomposición salarial afectará el normal inicio del segundo cuatrimestre”, definió la dirigencia del gremio, que reporta a la CTA Autónoma.

Además, hablaron de la amenaza presidencial de vetar la nueva Ley de Financiamiento Universitario que, de aprobarse en el Congreso, “complejiza aun más el panorama y decanta en la necesidad de planificar una nueva marcha federal”.

En un contexto de profunda crisis socioeconómica y embates gubernamentales, CONADU Histórica llama a fortalecer las luchas en defensa del salario, los derechos y la universidad pública”, destacó el documento final elaborado por el plenario.

Por eso, recalcaron, “se hace urgente seguir trabajando por la unidad de todas las luchas y los sectores afectados por la política cruel de este gobierno”. Por todo esto, el gremio convocó  a la docencia universitaria a “participar activamente de las asambleas, reuniones por lugar de trabajo, etc. para debatir y construir la próxima etapa del plan de lucha que profundice las medidas de acción directa”.

En este sentido, el plenario de secretarías generales mandató a la Mesa Ejecutiva a “convocar a un congreso extraordinario -antes del 6 de agosto- a los fines de resolver las medidas de acción gremial”. Al cierre de esta edición s e confirmó que esta cumbre será el 5 de agosto, un día antes de que el Congreso trate la nueva ley. Y la fecha de la medida de fuerza de este gremio será el 11 de agosto. Así se lo confirmó a Data Gremial la titular de la CONADU Histórica, Francisca Staiti. “El congreso de nuestra federación resolverá un cese total de actividades para esa fecha”, elegida por “los distintos calendarios de regreso a la actividad, luego del receso invernal”. En esa cumbre, agregó Staiti, “se definirá la extensión de las mismas”.

Números que asustan

La posibilidad de que no arranquen las clases crecerá en la medida que se trabe la Ley de Financiamiento Universitario, algo que por el momento no parece estar en agenda. Es que estos recursos que garantizará la norma –siempre y cuando si escapa al veto del presidente –intenta salvar una crisis que la mayoría coincide no tiene precedentes en las últimas décadas. Muchos creen que desde la vuelta a la democracia.

Esto fue parte de las conclusiones del primer informe de FEDUN y el Centro Interamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), que analiza los datos del impacto del ajuste, para dar respaldo a la discusión parlamentaria, entre otras. El Informe de Situación del Sistema Universitario revela “datos alarmantes sobre el retroceso presupuestario y salarial que afecta a las universidades y al sistema científico-tecnológico argentino”.

Entre los principales hallazgos, se señala que los salarios de docentes e investigadores nacionales “cayeron un 29,3 por ciento en términos reales desde noviembre de 2023, y que el financiamiento educativo nacional descendió al 0,7 por ciento del PBI, su nivel más bajo en 33 años”.

También expone que el presupuesto de la Secretaría de Educación “se redujo un 47,6 por ciento en dos años, mientras que el financiamiento científico cayó un 45,4 por ciento, afectando gravemente a organismos de Ciencia y Tecnología”. “Este año aunque el PBI se recupere, por arrastre estadístico mayormente, el presupuesto seguirá cayendo en términos reales, a pesar incluso de la ampliación del decreto 425-25, descendiendo 16,4 puntos reales. La inversión en ciencia caerá más aún, deteriorándose el financiamiento en un 21,8 por ciento”, explicaron las entidades.