FEDUN presentó datos sobre el recorte en ciencia y universidades: “No es un ajuste, es un exterminio”

Junto con el Centro Interamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) elaboraron un informe donde detallan los recortes en ambos sectores, y la pérdida salarial que vienen sufriendo docentes, nodocentes e investigadores. “Hay que revertirlo”, remarcaron.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Miércoles, 09 de julio de 2025 10:00

Cuando en plena campaña, el ahora presidente Javier Milei respondió con su emblemático “afuera” sobre el futuro del CONICET y el Ministerio de Ciencia, las alarmas del sector se encendieron. En casi 19 meses, el gobierno libertario cumplió con creces ese vaticinio, ya que el ajuste que aplica de manera descarado en el gasto público tiene especial fuerza en el sector científico-tecnológico. Si a esto se le suma lo que sucede en las universidades nacionales, que son responsables de gran parte de la investigación en la materia en el país, el combo es completo. Y aterrador. Pero desde el gobierno lo niegan. Incluso en una de sus escasas visitas al Congreso, el jefe de Gabinete nacional Guillermo Francos llevó datos sobre esta realidad, que fueron cuestionados por la oposición y los gremios. Ante la necesidad de discutir con el oficialismo con cifras que no dejen dudas, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) se alió con el Centro Interamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI) para comenzar a producir materiales que permitan dar esta discusión sobre bases científicas.

Este martes, las entidades presentaron el primer reporte, que hace alusión a la situación de las universidades, tanto en el plano salarial como presupuestario, que deja en situación terminal a la educación superior y el sistema científico-tecnológico argentino. “No es política de ajuste, es política de exterminio”, fue el conclusión determinante.

El trabajo de FEDUN   el CIICTI fue presentado en la sede del gremio, en la Ciudad de Buenos Aires. Su titular Daniel Ricci recibió a Daniel Filmus, titular del instituto, quien presentó los alarmantes datos sobre la realidad de la ciencia y las universidades nacionales. Para acompañar este primer trabajo conjunto el titular del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa, la periodista científica Nora Bar y representantes de los gremios de bases de FEDUN. Además, estuvieron representantes del sindicato de nodocentes FATUN, y varios rectores siguieron la presentación por el canal de Youtube del gremio.

Muchos de nosotros somos científicos, por eso la idea original fue que además de decir no va mal, perdemos salarios contra la inflación, lo vamos a decir con datos científicos”, explicó Ricci sobre el origen de esta propuesta. El dirigente prometió que se harán “informes periódicos”, a cargo del equipo del CIICTI, que buscarán darle sustento teórico a los reclamos científicos. “Uno de los problemas que tenemos los científicos es que somos pocos, comparado con otros sectores, por eso hace falta difundir mucho lo que hacemos para que la sociedad entienda y conozca lo que hacemos”, recalcó Ricci en la presentación, en la que estuvo presente Data Gremial.

En la previa a la presentación del reporte, la cámara de Diputados trató en comisiones la denominada Ley de Financiamiento Universitario, que busca salvar el ajuste libertario a través de una serie de mecanismos que garanticen mejoras en los fondos presupuestarios, para permitir el funcionamientos de las casas de estudio y mejorar los salarios, que se están desplomando desde que asumió Javier Milei la presidencia.

En este sentido, el diputado Daniel Gollán, que preside la comisión de Ciencia, confirmó que se lograron las firmas necesarias para que se trate en el parlamente la propuesta, que el gobierno amenaza con vetar. Por el importante apoyo logrado, se cree que será difícil parta el oficialismo conseguir los votos para revertir la norma, en caso de aprobarse. “Esto muestra que no es inmutable esto que pasa, vamos a cambiar las cosas, hay que generar conciencia en la gente de estas situaciones”, marcó Gollán al respecto. En cuanto a los efectos del ajuste, confirmó que el presupuesto de ciencia debería ser del 0,45 del PBI, según las leyes, pero hoy apenas alcanza el 0,16.

Números dramáticos

Filmus, ex ministro de Educación y de Ciencia del país, preside el CIICTI, y fue el encargado de mostrar los datos más salientes. “Es cierto que nunca estuvimos en las condiciones ideales en cuanto a financiamiento de la ciencia, pero cuando uno mira los datos de presupuesto y salarios uno se da cuenta de la diferencia que hay entre gestiones”, dijo el ex funcionario.

Antes de dar los principales puntos del reporte, recalcó la importancia que un gremio como FEDUNse sume a este tipo de iniciativas, es fundamental porque hoy en día hay que tener herramientas para dar los debates”. “Francos cuando va al Congreso miente en las cifras, para mostrar la realidad hay que tener esos datos, no sólo cómo es hoy, sino como fue antes de esta ofensiva contra las universidades y la ciencia”, agregó Filmus, que dijo que esta realidad de ataque contra estos dos sectores “es global, hay un oscurantismo que solo puede combatirse con conocimiento científico”.  

Entre los principales datos recompilados por ambas entidades, se denunció que los salarios de docentes e investigadores nacionales cayeron un 29,3 por ciento en términos reales desde noviembre de 2023, y el financiamiento educativo nacional “descendió al 0,7 por ciento del PBI, su nivel más bajo en 33 años”, según el informe. También expone que el presupuesto de la Secretaría de Educación se redujo un 47,6 por ciento en dos años, mientras que el financiamiento científico cayó un 45,4 por ciento, afectando gravemente a organismos de CyT. El CONICET, por ejemplo, también perdió ante el ajuste libertario, y perdió un 32,8 por ciento de recursos en dos años. El caso más dramático es la Agencia I+D+I, recientemente intervenida por el gobierno: Perdió un 90 por ciento de su presupuesto en términos reales.

Hay que desnudar las ideas libertarias respecto de las universidades y la ciencia”, recalcó Filmus, que recopiló un libro donde exponen varios especialistas los efectos de las políticas anarcolibertarias en el sector. Ahora, los informes que se elaborarán con FEDUN vienen a completar el trabajo, poniendo cifras concretas al accionar de la motosierra presidencial. “Los artículos de la ley ómnibus en materia de educación causaron tal indignación que lo tuvieron que frenar, pero en otros campos pusieron avanzar”, subrayó Filmus, que puso como ejemplos las intervenciones del INTA, INTI y otros organismos que están “o en vías de disolución o por lo menos en camino a ser desfinanciado”. “No se trata de una política de ajuste, es una política de exterminio, si no lo entendemos así no vamos a poder detenerlo, va a costar mucho recuperar todo esto”, recalcó.

Unidad en la lucha

En medio de este panorama desolador, en el acto realizado en la sede de FEDUN los distintos actores coincidieron que ciencia y universidades deben trabajar juntos, en esta pelea que deben dar para la supervivencia. Una de las claves es la falta de diálogo que expone el oficialismo, a la hora de avanzar con su plan. “Los funcionarios del gobierno no hablan con nadie, ni el titular del CONICET ni nadie”, admitió Nora Bar, que emparentó esto con que “No soportan el pensamiento crítico”. La comunicadora ponderó que pese a todo hay grandes científicos que se quedan en el país, y siguen saliendo otros destacados, lo que se explica “por la educación pública, simplemente con eso”. Pese a esto, la salida de las mentes nacionales está en camino: “A los becarios le dieron 0 por ciento de aumento”.

En este punto, Alpa, titular del CIN, confirmó que sólo este año las renuncias de docentes de distintos niveles de las universidades alcanzan el 5 por ciento del total. “Nunca vimos algo así”, dijo. “Este reporte también sirve para saber cuántos científicos se va, cuántos emigran, lo mismo que los docentes, necesitamos mucha información”, agregó. “Tenemos un 50 por ciento de pérdida salarial, es increíble pensarlo, a veces nos sentimos solos y desamparados”, se lamentó Alpa, que afirmó que la tarea es “hacerse cargo de revertir esto, con militancia”. “Lo que pasa en la ciencia es inaudito”, insistió Gollán, que destacó que encuentros y alianzas como estas aportan a dar vuelta esta situación. Al respecto, Ricci concluyó “el apoyo que nos dios la comunidad en las dos marchas masivas que hicimos el año pasado”, por lo cual la promesa fue “seguir peleando y seguir luchando por la universidad pública y la ciencia argentina”.