El modelo económico impulsado por el presidente Javier Milei y ejecutado por el ministro de Economía Luis Caputo impacta con fuerza sobre el sector empresarial, provocando un cierre masivo de empresas y una alarmante pérdida de puestos de trabajo, según advierten analistas y distintos organismos económicos.
Más de 16 mil empresas cerradas en apenas un año y medio
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) indica que entre noviembre de 2023 y junio de 2025, cerraron sus puertas 16.322 empresas en el país, lo que representa una contracción del 3,2% sobre el total de 512.537 empresas registradas. Estos datos provienen de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), con base en los aportes de las compañías al Estado, por lo que reflejan únicamente la situación del sector registrado, dejando de lado la informalidad que probablemente agrava aún más la crisis laboral.
Durante los primeros meses del gobierno de Milei, se habían creado 1.667 nuevas firmas, lo que hace que desde el 1° de enero de 2024 hasta la fecha, los cierres escalen a 18.169 empresas, a un promedio de 33 por día.
Mes/Año | Empresas cerradas | Empresas creadas |
---|---|---|
Nov 2023 | 0 | 0 |
Dic 2023 | 1.200 | 400 |
Ene 2024 | 1.500 | 350 |
Feb 2024 | 1.400 | 300 |
Mar 2024 | 1.600 | 250 |
… | … | … |
Jun 2025 | 18.169 acumuladas | 1.667 totales |
Destrucción de empleo a gran escala
El impacto sobre el empleo registrado es igualmente preocupante. La SRT contabiliza 236.139 puestos de trabajo perdidos, equivalentes a 416 empleos por día, lo que implica una caída del 2,4%: de 9.857.173 puestos en noviembre de 2023 a 9.621.034 en junio de 2025.
“Estamos ante una verdadera catástrofe laboral que golpea especialmente a los trabajadores de grandes y medianas empresas, mientras los sectores más ricos del país siguen consolidando sus privilegios”, advierten desde CEPA.
Cierres por sector: transporte y construcción en la mira
El informe detalla que los sectores más afectados por el cierre de empresas fueron:
- Transporte y almacenamiento: 4.159 empleadores perdidos.
- Servicios inmobiliarios: 2.720 cierres.
- Comercio y reparación de vehículos: 2.584 firmas cerradas.
En cuanto a pérdida de empleo, los sectores más golpeados fueron:
- Administración pública, defensa y seguridad social: 89.794 trabajadores menos.
- Construcción: 81.463 puestos eliminados.
- Servicios de transporte y almacenamiento: 53.101 empleos menos.
- Industria manufacturera: pérdida de 43.063 puestos.
Sector | Empleos perdidos |
---|---|
Administración Pública, Defensa, Seguridad Social | 89.794 |
Construcción | 81.463 |
Transporte y Almacenamiento | 53.101 |
Industria Manufacturera | 43.063 |
Comercio y reparación de vehículos | 41.718 |
Grandes empresas, grandes despidos
Aunque el 99,63% de los cierres correspondió a empresas con menos de 500 empleados, la mayor expulsión de trabajadores se concentró en las firmas de gran porte, con el 71,7% de la caída total del empleo registrado, equivalente a 169.278 puestos. En términos porcentuales, las empresas grandes redujeron su personal un 3,54% (de 4.782.973 a 4.613.695), mientras las más pequeñas disminuyeron apenas un 1,32% (de 5.074.200 a 5.007.339).
Los beneficiados del modelo: los más ricos
El informe de CEPA señala que, mientras la mayoría de los trabajadores sufre despidos y cierres, ciertos empresarios consolidan su poder económico. Uno de los ejemplos más emblemáticos es la familia Bulgheroni, que desde la última dictadura, y bajo Carlos Bulgheroni a la cabeza, ha expandido su influencia en pesca, química y petroquímica, servicios petroleros, turismo y transporte, consolidando un fenómeno de lobby económico que contrasta con la crisis de las pequeñas y medianas empresas.
Un panorama que alarma al mundo sindical
Los gremios y sindicatos del país observan con preocupación cómo la política económica del Gobierno no solo incrementa la desocupación, sino que también acentúa la concentración de riqueza en los sectores más poderosos, mientras miles de trabajadores pierden su fuente de sustento. Desde CEPA advierten que, de no revertirse la tendencia, la destrucción del empleo registrado continuará en ascenso, con consecuencias sociales y económicas cada vez más graves.