La salida de multinacionales de la Argentina sigue en ascenso. Mientras varias compañías negocian desprenderse de sus activos locales, otras ya confirmaron su partida para priorizar negocios en mercados más estables y rentables.
Swiss Medical se queda con Diagnóstico Maipú
Este martes se oficializó la compra de Diagnóstico Maipú por parte de Swiss Medical. El empresario Claudio Belocopitt pagó US$ 110 millones (600 millones de reales) al grupo brasileño Dasa, que decidió retirarse del país. La operación incluye ocho centros de diagnóstico por imágenes y 15 laboratorios de análisis clínicos.
Cierre de plantas y despidos
A la salida de Dasa se suma la de Magnera (ex Berry), fabricante estadounidense de textiles y films industriales. La firma cerró su planta en Pilar, dejando sin trabajo a 60 empleados. La decisión responde a un plan global de racionalización de operaciones.
16 multinacionales menos en 21 meses
En lo que va de los 21 meses de gestión de Javier Milei, ya se fueron 16 multinacionales. Entre las más resonantes figuran ExxonMobil, HSBC, Prudential, Procter & Gamble (P&G), Clorox, Xerox, Internexa, Petronas, Enap Sipetrol, Mercedes Benz, Telefónica, Southern Cross (Atria Soluciones Logísticas), SHV Holding (Makro), Nutrien (de Profértil), Dasa y Magnera.
Las próximas salidas en carpeta
El mercado local sigue en alerta. Raízen, que controla las estaciones de servicio Shell, busca comprador para sus 700 bocas de expendio y la refinería Dock Sud. La operación podría rondar los US$ 1.500 millones.
En la misma línea, Carrefour avanza en un proceso de venta que entró en etapa decisiva. La multinacional francesa analiza ceder su operación local o asociarse con un socio estratégico que inyecte capital. Tres candidatos siguen en carrera.
También se encuentra en plena revisión Paramount, dueña de Telefé, mientras los brasileños de InterCement, controlantes de Loma Negra, evalúan su salida.
Ajustes y desinversiones parciales
El grupo mexicano Alsea, que maneja Starbucks y Burger King, decidió desprenderse de la cadena de hamburguesas y quedarse únicamente con las cafeterías. La francesa TotalEnergies, por su parte, vendió a YPF varias áreas petroleras en Vaca Muerta, aunque conservará sus operaciones de gas.
Un fenómeno que no se detiene
Pese a algunos frenos circunstanciales −como el caso de Enel con Edesur−, el proceso de desinversión se mantiene. Los especialistas en fusiones y adquisiciones señalan que estas decisiones suelen madurar durante uno o dos años, por lo que varias de las retiradas actuales comenzaron a gestarse tiempo atrás.
El denominador común es la dificultad para operar en un país con un consumo interno derrumbado, falta de previsibilidad y escasas garantías de repatriar utilidades ante la severa crisis local de falta de dólares. Por eso, en la mayoría de los casos, los compradores finales de las operaciones no son otras multinacionales, sino grupos empresarios argentinos que ven oportunidades de negocio en medio de la retirada extranjera.
Perspectivas
Los analistas del mercado advierten que el fenómeno de salida de multinacionales podría continuar en la Argentina, aunque a un ritmo menor. La clave estará en las señales que el Gobierno envíe a los inversores en los próximos meses, en un contexto de expectativas cruzadas por la política económica y los resultados electorales.