La Mesa Sindical denuncia que el INDEC elaboró un índice más realista, pero no lo difunde por presiones del gobierno libertario

La entidad gremial reveló la existencia de una nueva herramienta de ponderación del costo de vida, pero que el organismo estatal no está dispuesto a utilizarla. Además, reiteró su reclamo de una recomposición del 20% de los ingresos.

Martes, 26 de agosto de 2025 10:17

La Mesa Sindical denunció  el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) recurre a la “manipulación de datos que  se mantiene por presiones políticas” a la hora de ponderar el índice de inflación, al tiempo que reveló que el organismo diseñó una nueva herramienta de medición que “se acerca más a la realidad”, pero que no la aplica porque mostraría “una incómoda diferencia”. También, señaló la existencia de renuncias en áreas especializadas en el tema.

En un nuevo comunicado, titulado “Los datos de inflación se caen a pedazos, la mayoría de los argentinos no los cree”, consideró que “cada vez es más notorio que la inmensa mayoría de la población cree que las cifras que informa el INDEC no reflejan de manera realista el aumento de su costo de vida”. Cabe recordar que en julio fue del 1,9%. 

Al respecto, deslindó responsabilidad de los empleados del organismo al remarcar que “no es un problema de cómo los trabajadores del Instituto de estadísticas miden la inflación” y sostuvo que “es consecuencia directa de una medición desactualizada que termina siendo inverosímil”.

Renuncias en el INDEC

Esta artimaña estadística que utiliza el Gobierno para no admitir que la inflación real es mayor a lo comunicado oficialmente mes a mes ya tiene secuelas en la propia institución”, reveló. En este sentido, citó las renuncias, que se consumarán a partir de septiembre próximo, de Georgina Giglio, directora del Índice de Precios del Consumidor (IPC) y Guillermo Manzano, responsable las estadísticas de Condiciones de Vida.

Para la Mesa, ambos renunciamientos no son “casualidad”, sino que representan “un acto de defensa ante la inexplicable manipulación de datos que se mantiene por presiones políticas”.

De hecho, el INDEC tiene un nuevo método de medición que se acerca más a la realidad que sentimos los argentinos en nuestros bolsillos, pero no quieren poner en práctica porque develaría una incómoda diferencia cada vez más difícil de ocultar”, advirtió.

Solicitan una reparación del 20% en los ingresos

Asimismo, enumeró que “nuestros salarios pierden valor, la economía se estanca y los datos de la inflación no son ciertos”. “¿Hasta cuándo?”, se preguntó.

Por eso, la Mesa Sindical reiteró su reclamo de “una reparación salarial del 20% para todos los trabajadores, jubilados y pensionados equivalente al diferencial que existe entra la inflación oficial del Gobierno y la inflación real”.

El comunicado fue firmado por APJ-Gas, APJBO, FJA, FTCIODyARA (Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de R.A), APSEE, ATE,  CTERA, APLA, CEPETEL, AJB (Judiciales Bonaerenses), APJBO, UPJ Banco Provincia de Bs. As., ASIJEMIN,  SOEPU, APDFA, Federación Gráfica Bonaerense, SPIQyA SL (Químicos de San Lorenzo), SOERM, AGTSyP - ASSRA, SEC (Sindicato Empleados de Comercio), APSAI , SUTEPA, UTI, APJ Televisión Pública, SIPREBA, FESPROSA - CICOP, AMM (Asociación Médicos Municipales), AMAP (Asociación de Médicos de la Actividad Privada), Federación Profesionales del GCABA, FETERA, Luz y Fuerza La Pampa,  Luz y Fuerza MDP, Luz y Fuerza Zárate,  OTECH, APCNEAN, ATE, CNEA, STIGAS La Plata, STIGAS Neuquén-Rio Negro, STIGAS CABA Y GBA, ATEPSA, SICONARA, FAGDUT, SUTEF (Docentes de Tierra del Fuego), Sindicato de Educadores del Chaco (SECH), Sindicato de Prensa de Rosario, FEPEVINA (Federación del Personal de Vialidad Nacional), ADEF y ABP Buzos.
 

TEMAS DE NOTA