Este jueves, el Senado tratará los vetos a dos leyes claves, que generaron hace unos días una imponente movilización, para reclamar a los legisladores que sostengan su vigencia. Se trata de la Ley de Financiamiento Universitario y la Ley de Emergencia Pediátrica, dos normas que lograron un importante apoyo para su aprobación, y que el presidente Javier Milei vetó bajo el argumento de mantener el equilibrio fiscal. Pero la nueva mayoría que se forjó con respaldo de gobernadores, más la movilización de los gremios del sector, imponen nuevas condiciones en el Congreso, que este jueves se encamina a darle otro golpe a la gestión libertaria.
Para respaldar esto, se espera otra marcha donde trabajadores de ambos sectores muestren su apoyo las iniciativas, que garantiza recursos para el funcionamiento tanto de las casas de estudio como del sector de atención a menores, en especial el Hospital Garrahan, emblema de la lucha. Para darle visibilidad, se espera la presencia de los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales y los gremios sanitarios, que además plantearon medidas de fuerza en todo el país.
De sostenerse las normas, el gobierno nacional estaría obligado a reglamentarlas, y hay temor que se haga de forma parcial, como se intenta con la Ley de Emergencia en Discapacidad, lo que condena a un funcionamiento precario.
Hace dos semanas, una importante movilización salió a rechazar el veto de la Ley de Financiamiento Universitario, elaborada por gremios del sector, junto a rectores y organizaciones de estudiantes, que busca garantizar los recursos para mejorar los salarios de docentes y nodocentes, así como los recursos para el normal funcionamiento de las casas de estudio. Por amplio margen, los diputados rechazaron el veto presidencial, y se espera que la cámara alta nacional haga lo mismo.
Para respaldar esto, los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales realizaran distintas acciones el día que se trate. Así se lo confirmó a Data Gremial el titular de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), Daniel Ricci, que adelantó que la medida principal será una radio abierta frente al Senado para esperar la votación, que esperan sea favorable a la ley, anulando el veto de Milei. El dirigente destacó la “marcha federal multitudinaria e histórica” que tuvo lugar cuando diputados rechazó el veto, que logró entre otras cosas “que se haya conseguido los dos tercios de votos necesarios para que no se efectivice”.
Esta ley, que presentamos desde el Frente Sindical de Universidades Nacionales junto al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Federación Universitaria Argentina (FUA), “es fundamental para el desarrollo con normalidad de las universidades, que vienen sufriendo un ajuste inconmensurable con las políticas de este gobierno, pero también para la recuperación del poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores y trabajadoras de las universidades”. “En unidad, seguiremos defendiendo la universidad pública, gratuita, de calidad y al servicio de los pueblos”, sostuvo Ricci en su discurso luego de la jornada de lucha.
En tanto, si el gobierno decide seguir con su postura, se preparan distintas medidas. La Facultad de Derecho de la UBA, por ejemplo, tiene lista una denuncia penal contra Milei y todo su gabinete por si el gobierno decide incumplir con la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario, que ya logró media sanción para la insistencia después del veto presidencial y esta semana podría terminar de aprobarse en el Senado. La acción judicial alcanzaría a Guillermo Francos, Luis Caputo y Sandra Pettovello, vinculados directamente a la puesta en funcionamiento de la norma.
Emergencia pediátrica
En tanto, el mismo jueves el Senado puede dejar en plena vigencia la Ley de Emergencia Pediátrica, conocida popularmente como “ley Garrahan”, por lo cual también los sectores de la salud se movilizarán. Según confirmaron desde la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), junto al Cabildo Abierto por la Salud definieron una semana de lucha y movilización nacional, que culminará con una marcha al Congreso, durante la votación del veto de las dos normativas. El día anterior, el miércoles 1 de octubre a las 12 horas, la FESPROSA, la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan (APTH) y el Cabildo Abierto por la Salud se harán presentes en la conferencia de prensa contra los despidos, organizada por la seccional Posadas del gremio CICOP, organizada para las 12 horas en el hall central del nosocomio.
“La idea es este jueves marchar al mediodía desde la puerta del Hospital Garrahan hasta el Congreso, para pedir a los senadores que anulen el veto presidencial y mantengan la ley que declara la emergencia en la pediatría de todo el país”, le dijo a Data Gremial María Fernanda Boriotti, titular de la FESPROSA.
Según los cálculos que tienen desde la entidad, “no habría dificultad en lograr el aval del senado para la norma, entendemos que tanto la ley de fondos para las universidades como la de pediatría saldrán”. Además, Boriotti denunció la situación que se vive en el Posadas, uno de los pocos hospitales bajo la órbita nacional, que mantiene su sangría de personal, con una nueva tanda de cesantías.
Aumento cuestionado
La nueva marcha de los gremios sanitarios se da en momentos que las autoridades del Hospital Garrahan anunciaran bonos temporales de 450 mil pesos para los profesionales de la salud y de 350 mil pesos para el personal administrativo. Desde la institución destacaron que la suba se logró “tras un proceso de ordenamiento y eficiencia administrativa” y remarcaron que los recursos se destinarán “a lo verdaderamente prioritario: sus equipos de salud y la atención de los pacientes”. Sin embargo, los trabajadores consideraron que “el Consejo de Administración anunció un aumento ‘con fondos propios’ para descomprimir una bronca explosiva” y destacaron que fueron “una indiscutible conquista de la lucha y que aguantaron todo lo que pudieron sin mejorarnos el sueldo”.
En esa línea, el secretario general de la Junta Interna de ATE en el Garrahan, Alejandro Lipcovich, apuntó que “el problema es que sea transitorio y que no vaya al básico es fundamental”. De esta manera, señaló que la verdadera solución sería la implementación de la ley de Emergencia Pediátrica, ya que contempla una recomposición salarial más amplia y estructural.
Desde la conducción del hospital sostuvieron que el Garrahan “no está en emergencia” y que los logros son “el resultado de una gestión transparente, que prioriza la eficiencia administrativa, la innovación tecnológica y la inversión en el capital humano”. Por su parte, el ministro de Salud, Mario Lugones, celebró la decisión en sus redes sociales y aseguró que “gracias a una gestión eficiente”, el hospital está “en condiciones de mejorar los ingresos de sus trabajadores”. “Lo dijimos desde el principio: la plata para el personal estaba en el hospital, pero mal distribuida”, agregó.