Activaron un paro de 24 horas en el Hospital Naval: denuncian posible despido de 560 trabajadores e intento de vaciamiento

El Sindicato de Sanidad protestó frente al centro de salud ante la decisión del Estado Mayor de la Armada de disolver la Fundación Sanidad Naval (FUSANA) a fin de año. La medida dejaría sin empleo a más de 500 trabajadores y amenaza la continuidad y calidad de la atención sanitaria, generando preocupación tanto en el personal como en los pacientes.

Viernes, 01 de agosto de 2025 02:05

Los trabajadores del Hospital Naval “Pedro Mallo” realizaron este jueves una protesta en la puerta del centro de salud, ante la grave incertidumbre generada por la decisión del Estado Mayor de la Armada de disolver la Fundación Sanidad Naval (FUSANA) a partir del 31 de diciembre. Esta medida implicaría la pérdida de más de 500 puestos laborales, según denunció la seccional porteña de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA).

Incertidumbre y preocupación por el futuro laboral

El sindicato expresó en un comunicado que “a la fecha no se han garantizado la continuidad laboral ni el respeto al Convenio Colectivo de Trabajo vigente, incluyendo el reconocimiento de la antigüedad de cada trabajador y trabajadora del establecimiento”. En consecuencia, anunciaron una medida de fuerza en defensa de los derechos de los empleados que enfrentan “un escenario de incertidumbre total”.

El miércoles, los trabajadores llevaron adelante una asamblea en la vereda del hospital, ubicado sobre Avenida Patricias Argentinas frente al Parque Centenario, para expresar su preocupación y coordinar las acciones sindicales.

Respuesta de la Armada

A pesar del paro anunciado, la Armada Argentina aclaró que el Hospital Naval “continuará prestando atención médica con normalidad en todas sus áreas y servicios”. En un comunicado, explicaron que la medida de fuerza afectó exclusivamente a los trabajadores contratados por FUSANA, entidad privada que administra capacidades remanentes del nosocomio desde 1991, y no al personal militar ni civil dependiente directamente de la Armada.

Asimismo, informaron que se dispusieron mecanismos para garantizar el traslado de pacientes en caso de emergencias que no puedan ser atendidas en el hospital, coordinando con el Hospital Militar Central para asegurar la continuidad asistencial sin interrupciones.

La Armada remarcó que, supuestamente, el Hospital Naval “no se cierra” y se encuentra en un “proceso de mejora de infraestructura, servicios e incorporación de personal profesional y técnico, con el objetivo de brindar una atención sanitaria cada vez más eficiente y de calidad para todos sus pacientes”.

El impacto de la disolución de FUSANA: voces desde adentro

Médicos y trabajadores del hospital expresaron el profundo impacto que tendría la disolución de FUSANA. Según explicaron, la fundación es responsable del financiamiento de cerca del 40% del presupuesto del hospital, además de permitir la duplicación de la producción y la mejora en la atención e infraestructura del establecimiento.

“La fundación termina su contrato en diciembre y con ello 500 trabajadores quedan en la calle, enfermeros, médicos, personal, lo que haría inviable el trabajo en el hospital”, señaló uno de los médicos que participó de la protesta. Además, advirtió que el hospital quedaría dependiente únicamente del Ministerio de Defensa y de la obra social de las Fuerzas Armadas (Iosfa), actualmente en crisis financiera, lo que genera gran preocupación.

Los profesionales denunciaron que, pese a que FUSANA ofreció adecuarse a la normativa estatal vigente, la decisión política fue no continuar con el contrato. Esta disputa, ajena a los trabajadores, afecta directamente la fuente laboral y la atención sanitaria que se brinda a la comunidad.

“Son 500 personas que no se sabe quién les va a pagar la indemnización. Tenemos pacientes oncológicos a quienes les tenemos que decir que a partir de diciembre busquen otras opciones”, alertaron los médicos. Además, advirtieron que el cierre de la fundación sería “una bomba que va a terminar destruyendo la atención de los pacientes y ni hablar de las fuentes de trabajo”.

 

TEMAS DE NOTA