Ante el veto de Milei, la FEDUN convocó a un paro nacional y anunció una tercera Marcha Federal Universitaria

La Federación de Docentes de las Universidades Nacionales (FEDUN) convocó a una huelga de 24 horas para este viernes 12 de septiembre en rechazo al veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario. Además, junto al Frente Sindical Universitario y el movimiento estudiantil, prepara una tercera Marcha Federal para exigir al Congreso que insista con la aprobación de la norma.

Miércoles, 10 de septiembre de 2025 23:09

La Federación de Docentes de las Universidades Nacionales (FEDUN) resolvió convocar a un paro nacional de 24 horas para el viernes 12 de septiembre, en rechazo al veto presidencial de Javier Milei contra la Ley de Financiamiento Universitario. La medida de fuerza abarcará a todas las universidades del país y se enmarca en un creciente malestar de la comunidad académica por el ajuste presupuestario que golpea al sistema de educación superior.

La decisión se suma a una serie de acciones gremiales y estudiantiles que buscan defender la vigencia de una norma aprobada en el Congreso con amplio consenso, pero vetada por el Poder Ejecutivo en línea con su plan de recortes.

Una tercera Marcha Federal Universitaria

Junto al Frente Sindical Universitario, organizaciones estudiantiles y diversos sectores de la comunidad educativa, la FEDUN anunció que también impulsará la tercera Marcha Federal Universitaria. La movilización se realizará el mismo día en que la Cámara de Diputados trate el rechazo al veto presidencial.

El objetivo será presionar para que los legisladores “insistan con la Ley”, como expresó la conducción gremial, y defender el financiamiento de las universidades públicas, cuya situación es cada vez más crítica.

El reclamo gremial: salarios y presupuesto

El secretario general de la FEDUN, Daniel Ricci, explicó que “hay un fuerte compromiso de los y las docentes por sostener la universidad pública, que sigue siendo de calidad gracias al esfuerzo de todos los trabajadores”.

Sin embargo, advirtió que la situación salarial es insostenible: “Lo que vemos es alarmante: el año pasado perdimos más del 50% del poder adquisitivo frente a la inflación, y este año, con aumentos del 1% mensual, seguimos perdiendo frente a una inflación mucho mayor. Cada mes estamos peor”.

La organización sindical plantea que la combinación de salarios depreciados, recorte presupuestario y veto presidencial profundiza una crisis que amenaza el funcionamiento mismo de las universidades nacionales.

Un Gobierno que no escucha

Desde la FEDUN remarcaron que el Gobierno ignora las demandas expresadas en las dos marchas federales universitarias anteriores, ambas con un masivo acompañamiento social. Incluso luego de los resultados electorales adversos que sufrió el oficialismo en la provincia de Buenos Aires, Milei mantuvo la decisión de vetar la ley, mostrando –según los gremios– un “rumbo intransigente y alejado de las necesidades del pueblo”.

“Seguiremos luchando en unidad, defendiendo la universidad pública, gratuita, de calidad y al servicio de los pueblos”, señalaron desde la conducción sindical.

Línea de tiempo: las Marchas Federales Universitarias

La movilización que la FEDUN prepara será la tercera de carácter federal.

  • Primera Marcha Federal (23 de abril de 2024): Más de un millón de personas coparon las calles de Buenos Aires y de distintas ciudades del país. Fue la mayor manifestación universitaria de la historia, marcando un hito en la defensa de la educación pública frente al ajuste presupuestario del Gobierno.
  • Segunda Marcha Federal (2 de octubre de 2024): Con epicentro en el Congreso y en plazas de todo el país, volvió a mostrar un masivo respaldo social. En ese momento, los sindicatos reclamaban paritarias dignas y un presupuesto de emergencia para el sistema universitario.
  • Tercera Marcha Federal (próxima a definirse): Tendrá lugar el día en que Diputados trate el rechazo al veto presidencial. La FEDUN y el movimiento estudiantil esperan una movilización igual o más grande que las anteriores.

El recorrido legislativo de la Ley de Financiamiento Universitario

La Ley de Financiamiento Universitario fue aprobada por amplia mayoría en ambas cámaras del Congreso tras intensos debates y el empuje de los gremios y rectores. La norma establecía un piso mínimo de recursos para garantizar el funcionamiento de las universidades nacionales, proteger el salario docente y sostener las becas estudiantiles.

Sin embargo, el presidente Javier Milei decidió vetar la ley en su totalidad, argumentando que se trataba de un “gasto insostenible para las arcas del Estado”. Con esta decisión, el Ejecutivo entró en colisión directa con el Parlamento y con una comunidad universitaria que ya había demostrado masividad en las calles.

La FEDUN y el Frente Sindical Universitario confían en que la Cámara de Diputados logrará reunir los votos necesarios para rechazar el veto e insistir con la ley, un paso clave para garantizar el financiamiento estable del sistema universitario.

El pedido al Congreso

La FEDUN hizo un llamado explícito a los diputados y diputadas para que escuchen a la ciudadanía y rechacen el veto presidencial: “Es fundamental que los legisladores insistan con la Ley y garanticen el financiamiento universitario. La educación superior es un derecho humano fundamental y pilar estructural del desarrollo de nuestra Patria”.

Contexto político y sindical

El enfrentamiento entre el Gobierno de Javier Milei y el sistema universitario suma un nuevo capítulo con este conflicto. Para los sindicatos docentes, la decisión de vetar la Ley de Financiamiento Universitario no solo refleja un ajuste económico, sino un intento de debilitar a la universidad pública como institución de inclusión y movilidad social.

La medida de fuerza del 12 de septiembre promete alta adhesión en todo el país, en un escenario donde el movimiento obrero universitario busca consolidar alianzas con estudiantes y trabajadores no docentes para sostener la presión política y social.