Ante versiones de cierre definitivo, trabajadores de Granja Tres Arroyos lanzan medidas de fuerza

En medio de rumores del cierre de la planta ubicada en el distrito de Pilar, los empleados de la que supo ser la principal avícola del país realizan un paro, y exigen definiciones. Esta semana no cobraron la quincena, lo que encendió las alarmas.

Martes, 23 de septiembre de 2025 16:39

Los trabajadores de la Granja Tres Arroyos, que en su momento fuera la más grande avícola del país, iniciaron ayer lunes una medida de fuerza en la planta ubicada en el barrio Pinazo, en el partido de Pilar. El conflicto se originó por el incumplimiento en el pago de la quincena y se profundizó ante la versión de que la empresa cerraría sus puertas de forma definitiva. “Ya les dijeron que se vayan a la casa y supuestamente mañana cierran la planta”, relató un allegado a uno de los operarios que participa del paro.

No es la primera vez que la compañía enfrenta reclamos en esta sede. En diciembre de 2024, los empleados rechazaron un esquema de pago en cuotas del aguinaldo que preveía fraccionarlo en cuatro partes. En aquel momento también realizaron un paro en reclamo del pago completo.

La situación se enmarca en un contexto complejo: a principios de diciembre pasado, Granja Tres Arroyos obtuvo autorización del Gobierno nacional para iniciar un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), con el objetivo de reducir costos y evaluar posibles despidos, alegando dificultades cambiarias para exportar.

Largo conflicto

Tres Arroyos desembarcó en Pilar en 2010, en la emblemática planta que hasta ese momento había pertenecido a la ex avícola San Sebastián. Cuatro años antes, en julio del 2006, el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nº 22, a cargo de la jueza Margarita Braga, había decretado la quiebra de San Sebastián SA.

Luego, el 6 de noviembre de ese año salió a remate la planta de Pilar que contaba con 400 empleados y el 13 del mismo mes la de Colón, Provincia de Buenos Aires. En tanto, la planta de Moreno funciona como cooperativa, al igual que la de Santa Isabel, Entre Ríos, donde se faenan cerdos. Más tarde, en diciembre del 2006, se frenó la subasta de la planta Pilar de la avícola porque no hubo oferentes. La base del remate era de 10 millones de pesos, pero no hubo empresas interesadas en adquirir la fábrica y hacerse cargo del pasivo.

Así, los trabajadores lograron más aire a su reclamo que pretendía lograr que el Estado expropiara la planta y se las entregara al personal mediante una cooperativa que formaron para tal fin.

Versión empresarial

Consultada por la prensa, la empresa reconoció la protesta de este lunes pero no brindó precisiones sobre la continuidad de la planta ni confirmó los rumores de cierre. La planta de La Lonja, emplazada en el kilómetro 42 de la ruta 8, es una de las cuatro sedes que la firma posee en la provincia de Buenos Aires. En total, emplea a unas 7 mil personas entre Argentina y Uruguay. A fines de octubre de 2024 ya había cerrado la planta 1 de Tristán Suárez, con unos 100 despidos.

El establecimiento de La Lonja tiene una historia particular: funcionó originalmente como la avícola San Sebastián, que llegó a tener 400 trabajadores. Tras su quiebra en 2006, los empleados intentaron conformar una cooperativa y solicitaron la expropiación, pero la iniciativa no prosperó. Finalmente, en 2010 fue adquirido por Granja Tres Arroyos.