La Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) y la Federación Nacional de Trabajadores Estatales de Guatemala (FENASTEG) manifestaron su acompañamiento al reclamo del Sindicato de Trabajadores de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (STCDAG), que desde septiembre sufre despidos y persecución sindical por parte de las autoridades del organismo estatal del deporte.
Los integrantes del Comité Ejecutivo del sindicato denunciaron ante las autoridades guatemaltecas a la entidad en su calidad de patrono estatal, solicitando la defensa de los derechos constitucionales de su organización gremial y el respeto a los Convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que garantizan la libertad sindical y la negociación colectiva.
Despidos, hostigamiento y violación al derecho de organización
La secretaria general del sindicato, Ileana Guisela Ralda Recinos, encabeza una campaña nacional e internacional de solidaridad, mientras los dirigentes denuncian que 26 trabajadores y trabajadoras fueron despedidos por participar en asambleas gremiales.
El ingeniero Timoteo Guoz Lutín, secretario de Trabajo y Conflictos del Comité Ejecutivo del STCDAG, explicó que la organización está siendo víctima de “normas ilegales que atentan contra la libre sindicalización”.
“Pretenden usar el sindicato como instrumento de control para identificar y discriminar a los trabajadores que apoyan el movimiento sindical, exigiendo listas de asistencia firmadas y vigilando nuestras reuniones”, denunció Guoz Lutín.
Actualmente, en la CDAG trabajan cerca de 1.100 empleados, muchos de ellos afiliados al sindicato, que tiene personería jurídica y un Pacto Colectivo vigente desde 2004.
A pesar de que dicho acuerdo incluye reajustes salariales periódicos, el dirigente denunció que hace una década no reciben aumentos, y que el último ofrecimiento fue de apenas 75 quetzales (unos 10 dólares) frente a incrementos de hasta 15 mil quetzales (5 mil dólares) para funcionarios jerárquicos.
“Iniciamos una lucha por un salario justo y la respuesta fue la persecución. Hoy tenemos compañeros despedidos y acosados solo por participar de nuestras asambleas”, sostuvo Guoz Lutín.
El Estado guatemalteco, bajo la lupa
Según el sindicato, la patronal estatal intenta coartar el ejercicio de la libertad sindical, solicitando listas de asistentes, temas tratados en las reuniones y realizando monitoreo con cámaras de seguridad en espacios donde deberían garantizarse derechos gremiales.
“Hasta hoy tenemos 26 compañeros despedidos, a quienes se les informó que fue por participar de las actividades del sindicato”, confirmó el dirigente.
El Ministerio de Trabajo aún no dio respuesta formal al reclamo, mientras CLATE y FENASTEG impulsan acciones de denuncia ante organismos internacionales.
Solidaridad regional y seguimiento de la OIT
El titular de FENASTEG y secretario alterno de Nuevas Tecnologías en el Trabajo de CLATE, Arturo Mesías, recordó que recientemente una delegación de la OIT y de la Confederación Sindical Internacional (CSI) visitó Guatemala para monitorear el cumplimiento de la hoja de ruta en materia de derechos laborales.
“Lo que ocurre con los afiliados del STCDAG es un atropello a los derechos que emanan de los Convenios 87 y 98. El Gobierno guatemalteco actúa con una doble moral, firmando tratados internacionales que después no cumple”, advirtió Mesías.
“El presidente Bernardo Arévalo y sus funcionarios están actuando como en los peores momentos de nuestra historia. Este accionar significa un claro retroceso en derechos fundamentales”, agregó, anticipando que de no haber soluciones recurrirán al Comité de Libertad Sindical de la OIT.
Apoyo de CLATE: “Defender la negociación colectiva es defender la democracia”
Desde Argentina, el presidente de CLATE, Julio Fuentes, expresó el respaldo total de la Confederación a las acciones emprendidas por el sindicato guatemalteco y su federación adherida, la FENASTEG.
“La negociación colectiva en el sector público, los pactos colectivos, el derecho a reunirse y a exigir mejores condiciones laborales son derechos universales de todos los servidores públicos”, subrayó Fuentes.
“Expresamos nuestra solidaridad y acompañamos todas las instancias de reclamo que consideren pertinentes nuestros compañeros de Guatemala, incluso ante las autoridades diplomáticas del país en Argentina”, finalizó.