Crisis industrial: Electrolux prorrogó suspensiones y Mabe cerró una planta en Córdoba

La caída de la demanda y la apertura de importaciones golpean de lleno a la industria metalúrgica. Electrolux extendió las suspensiones rotativas de 400 trabajadores hasta enero y Mabe cerró su planta de Río Segundo, afectando a 150 operarios. La UOM advierte por el impacto en las pymes proveedoras y los empleos indirectos.

Jueves, 06 de noviembre de 2025 18:24

La caída de la demanda de electrodomésticos continúa afectando a las principales fábricas del país. Luego de las suspensiones aplicadas por Electrolux en Rosario, la crisis también alcanzó a Mabe, que decidió cerrar su planta de Río Segundo (Córdoba) y reconvertirla.

En el caso de Electrolux, las suspensiones rotativas para 400 trabajadores —que inicialmente regían por un mes— fueron prorrogadas hasta enero de 2026 ante la falta de recuperación del consumo.

“La actividad industrial metalúrgica está destrozada y, con seis meses vista, no hay ningún indicio de repunte”, alertaron los empresarios durante una reunión tripartita entre la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM), la UOM y el Ministerio de Trabajo de Santa Fe.

“Ya se perdieron 2.000 empleos en la región”

Según Pablo Cerra, apoderado de la UOM Rosario, desde principios de año se perdieron más de 2.000 empleos en el sector. “El rubro más golpeado es el de línea blanca fría. El acuerdo con Electrolux se extendió y continúan las suspensiones rotativas hasta principios de enero. Se acordó el pago del 100% del salario de los trabajadores en octubre y noviembre y del 95% en diciembre. No sabemos qué ocurrirá en enero”, explicó el dirigente.

Estas medidas implican que la compañía opera a menos del 50% de su capacidad de producción. En total, unas 30 empresas metalúrgicas implementaron suspensiones bajo el artículo 223 bis del convenio colectivo 260/75.

“La crisis más grave se da entre las metalúrgicas más chicas, proveedoras de empresas como Electrolux o Acindar. No tienen la misma espalda para sostenerse y son las que más están sufriendo”, advirtió Cerra.

Importaciones y pérdida de competitividad

El incremento de las importaciones dispuesto por el Gobierno nacional para facilitar el ingreso de electrodomésticos y otros bienes fabricados en el exterior acentuó la caída de las ventas y agravó la situación del empleo industrial.

A este cuadro se suman casos como Acindar, que también recurrió a suspensiones, y Metrofund, que aplicó despidos en las últimas semanas.

Mabe cierra una planta y promete “reconversión”

En paralelo, la empresa Mabe, de capitales mexicanos, anunció el cierre de su planta cordobesa de Río Segundo, donde se producían lavarropas y secarropas. La compañía trasladará toda su producción a la planta de Luque, a 60 kilómetros, y reconvertirá las instalaciones de Río Segundo en un centro de procesamiento, control de calidad y almacenamiento.

La medida afecta a 150 trabajadores, a quienes se les ofreció relocalización en Luque, aunque la distancia implica dos horas adicionales de traslado diario. Además, unos 50 trabajadores fueron despedidos con el pago de indemnizaciones del 110%, según confirmaron fuentes gremiales locales.

“El objetivo es preservar la cadena de valor y proteger la continuidad de la producción ante un mercado abierto a las importaciones”, justificó Alejandro Luque, directivo de Mabe.

Alerta metalúrgica

Desde la UOM advierten que la crisis industrial se agrava semana a semana, con pymes al borde del cierre, pérdida de empleo formal y una caída sostenida del consumo interno.
“Empresas de todos los rubros ajustan su producción, despiden o suspenden. Nadie queda al margen del contexto económico”, resumió un referente sindical del sector.

 

TEMAS DE NOTA
OTRAS NOTICIAS
OTRAS NOTICIAS
TEMAS DE NOTA